Ya ha llegado la primavera, tradicional época de lluvias. Pero, para cuando se abra un claro, ¡veamos qué se puede observar!
La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano y, dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor, y el pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que ‘siete bueyes’ en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los ‘siete bueyes’, los ‘septem triones’, se conoce como hemisferio septentrional.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra no tan brillante, llamada Espiga (Spica, en latín), estrella principal de la constelación de Virgo que representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola.
A primeros de mes, tendremos, extremadamente bajo en el horizonte oeste y todavía visible, al planeta Mercurio. Algo más arriba, el gigante Júpiter se va poco a poco despidiendo de la noche, y, hacia final de mes, desaparecerá, hasta que le volvamos a ver a altas horas de las noches estivales.
Por cierto, este mes podremos contemplar un cometa en el cielo, el 12P/Pons-Brooks, que tendrá su máximo brillo a finales de abril, justo cuando se oculte bajo el horizonte oeste y dejemos de observarlo. El día 10, junto a Júpiter y una muy fina Luna creciente, formarán una bonita conjunción celeste, entre las constelaciones de Aries y Tauro.
Entre el 14 y el 30, con el máximo el día 22, tendremos la lluvia de estrellas Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes. Este año la Luna no será una aliada, porque se encontrará en fase de llena, y nos costará algo más poder localizar los meteoros.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Cielos despejado y buena observación.
Planetario
Qué observar en el cielo durante el mes de abril
Ya ha llegado la primavera, tradicional época de lluvias. Pero, para cuando se abra un claro, ¡veamos qué se puede observar! La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el día 20, a las 04:06 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 20 de Junio de paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 30 al 31,
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
“Por los Reyes buscan la sombra los bueyes”, “por San Blas, una hora más”
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡¡FELIZ 2024 A TODO EL MUNDO!! Comenzamos un nuevo año deseando que nos traiga lo bueno que el pasado se olvidó por el camino, con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo durante el mes de diciembre
Ya estamos en la recta final, en la cuenta atrás para acabar este año. Comenzaremos el invierno de manera oficial el día 22 a las 04:27, que se prolongará hasta el 20 de marzo de 2024, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes, todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al
Qué descubrir en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco llega el frío y las buenas y largas observaciones. Esperemos que la climatología se porte bien, aunque pronostican un otoño más húmedo de lo habitual. Veremos
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Llega septiembre y todo vuelve a la normalidad: se acabaron las vacaciones, llega la vuelta al cole, al trabajo, cambia el tiempo
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño
Qué observar en el cielo durante el mes de julio
Durante los primeros días del verano, podemos todavía localizar algunas de las constelaciones de primavera que pueden servirnos de referencia para localizar las propias de la estación. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que