La noche del 5 al 6 de junio tendr谩 lugar unos de los eventos astron贸micos m谩s esperados del a帽o: el Tr谩nsito del planeta Venus. Un apasionante fen贸meno astron贸mico que s贸lo tiene lugar dos veces cada siglo.
El tr谩nsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos de las 贸rbitas de Venus y la Tierra en este caso, se cortan-. Hecho que s贸lo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.
Durante el tr谩nsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro, Venus, que emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria llamada cuerda, sobre la brillante superficie solar.
El 煤ltimo tr谩nsito de Venus se produjo en 2004 y se pudo observar desde Espa帽a; el pr贸ximo no se producir谩 hasta 2117, por lo que, seguramente, 茅ste sea el 煤ltimo fen贸nemo de estas caracter铆sticas que podremos observar los que ahora caminamos por el planeta.
驴C贸mo y d贸nde poder obervarlo?
El tr谩nsito tendr谩 lugar entre las 22.09 y las 04.49 h UT (dos horas m谩s para la hora peninsular espa帽ola) y s贸lo ser谩 visible desde el hemisferio diurno terrestre, es decir, la parte del planeta en la que el Sol estar谩 por encima del horizonte durante el tr谩nsito, siendo la costa este de Australia uno de los mejores lugares para su observaci贸n. Desde el territorio nacional espa帽ol, el fen贸meno no ser谩 visible en su totalidad, 聽s贸lo se podr谩 observar el final del tr谩nsito a la salida del Sol el d铆a 6 de junio desde la costa norte mediterr谩nea y las islas Baleares.
As铆 que en Espa帽a la observaci贸n del fen贸meno va a ser extremadamente complicada. Habr谩 que desplazarse lo m谩s al noroeste posible y buscar lugares elevados, utilizando instrumentos con filtros apropiados (MYLAR), ya que el uso de radiograf铆as, gafas ahumadas鈥 pueden resultar muy da帽inos para la salud de los ojos, provocando lesiones graves. 隆Precauci贸n!
Sin embargo y con el objetivo de que todos los interesados puedan admirar este fen贸meno, el proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Rob贸ticos), 聽el cual cuenta con la participaci贸n del Instituto de Astrof铆sica de Canarias , realizar谩 una retransmisi贸n en directo del fen贸meno desde Noruega, Jap贸n y Australia a trav茅s del portal sky-live.tv.
GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana, liderado por la Universidad Polit茅cnica de Madrid, que dar谩 acceso libre y gratuito a una red de telescopios rob贸ticos a trav茅s de una interfaz Web. As铆, el tr谩nsito de Venus es la primera de una serie de retransmisiones en directo de eventos astron贸micos que ofrecer谩 GLORIA para promover la Astronom铆a y Ciencia Ciudadana entre el p煤blico,聽 al mismo tiempo, que desarrollar谩 actividades educativas para involucrar a los estudiantes de secundaria.
La propuesta para este caso es que los estudiantes determinen la distancia Tierra-Sol con im谩genes del tr谩nsito obtenidas por el equipo de astr贸nomos de GLORIA. Y es que, precisamente, fueron las observaciones de otros tr谩nsitos de Venus,聽 las que permitieron a los astr贸nomos obtener por primera vez una estimaci贸n de esta distancia y del tama帽o del Sistema Solar.
Al mismo tiempo, GLORIA organizar谩 una actividad para que gente de todo el mundo pueda enviar y compartir sus im谩genes del tr谩nsito.
隆Ya no hay excusa para no disfrutar de este apasionante fen贸nemo!
Disfruta del 煤ltimo Tr谩nsito de Venus del siglo
La noche del 5 al 6 de junio tendr谩 lugar unos de los eventos astron贸micos m谩s esperados del a帽o: el Tr谩nsito del planeta Venus. Un apasionante fen贸meno astron贸mico que s贸lo tiene lugar dos veces cada siglo. El tr谩nsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos
Qu茅 ver en el cielo esta quincena (01/06/2012 – 15/06/2012)
Cada d铆a son m谩s y m谩s los amantes de la Astronom铆a. Por eso, desde el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid os ofrecemos a partir de este mes de junio la secci贸n 'Qu茅 ver en el cielo esta quincena'. Los objetos astron贸micos m谩s f谩cilmente visibles en cada momento, las efem茅rides de cada mes, eventos astron贸micos interesantes, consejos para observar el cielo
De bailes celestes y ciclog茅nesis explosivas…
No deja de ser curioso c贸mo los sucesos celestes se van desarrollando y creando en el hombre una sensaci贸n de descontrol cada vez mayor. Por supuesto, no podemos controlar ninguno de los eventos que contemplamos en el cielo, ya sean de planetas, cometas asteroides o estrellas, como de lluvias, tormentas o cambios de temperatura. Aunque no ser谩 por que el hombre no lo intente
Un 4/4 en el Museo de la Ciencia (4/4)
Datos curiosos - Una dif铆cil restauraci贸n La restauraci贸n del 00001 FASA result贸 servuna tarea complicada. En total cada modelo de este autom贸vil est谩 construido con m谩s de 4.000 piezas y muchas de las zonas da帽adas que hubo que recuperar son las m谩s comunes en todas las restauraciones sobre el Renault 4/4, por lo que las piezas que se necesitaron no fueron f谩ciles de localizar. - 驴Por qu茅 se llama 4/4? El coche popularmente fue bautizado como 4/4 en alusi贸n a la
Un 4/4 en el Museo de la Ciencia (3/4)
Salvar una joya Enrique Mart铆 Mingarro realiz贸 durante 10 a帽os, de 1987 a 1997, numerosas visitas a lafilial de FASA Renault, AUSA, con el objetivo de cerciorarse de la conservaci贸n del veh铆culo e intentar hablar con los responsables sobre la 鈥渏oya鈥 que pose铆an. En estas visitas Mart铆 siempre realizaba la misma pregunta: 鈥溌緾u谩ndo van a restaurar esta unidad tan especial?鈥, pero nunca obtuvo respuesta. Una vez constituido el Club Espa帽ol de Amigos del Renault 4/4, el 21 de mayo de 1992, las
Un 4/4 en el Museo de la Ciencia (2/4)
Los protagonistas de su nacimiento y salvaci贸n Para comprender la historia de este autom贸vil es necesario conocer a los protagonistas de su nacimiento y su posterior recuperaci贸n y restauraci贸n, pues sin estos personajes ser铆a imposible su conservaci贸n y su exhibici贸n actual en el Museo de la Ciencia. Manuel Jim茅nez-Alfaro, propulsor de la f谩brica nacional de autom贸viles de Valladolid y una 鈥渇igura de leyenda鈥 El propio vallisoletano Miguel Delibes, universalmente conocido, quiso plasmar sus recuerdos de aquella 茅poca, a帽os 50, y de aquel coche
Un 4/4 en el Museo de la Ciencia (1/4)
El haiguita, un veh铆culo de largo recorrido con un final feliz. El primer coche que sali贸 de la f谩brica de Renault de Valladolid en los a帽os 50, el 4/4 que actualmente se expone en el vest铆bulo del Museo de la Ciencia, tiene una larga historia. A pesar de ser un objeto de valor ha estado a punto de ser desguazado, de convertirse en chatarra en un desguace, hasta que el Club de Amigos del Renault 4/4 lo ha rescatado y el
El largo adi贸s de MER Spirit
Un a帽o, dos meses y tres d铆as de adi贸s. Un largo adi贸s, sin duda. Tan largo como duraron las esperanzas de los t茅cnicos de la NASA de poder restablecer el contacto con el veh铆culo explorador, situado en la superficie del planeta rojo desde el 4 de enero de 2004. Al menos de momento, su hermano gemelo, el veh铆culo Opportunity, sigue funcionando y enviando informaci贸n a la Tierra. Spirit no se marcha con las manos vac铆as. Era una misi贸n pensada en principio
隆Rayos y centellas!
20.05.11 隆Rayos y centellas! podr铆a ser el t铆tulo de este nuevo video de Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo. Fernando, que acostumbra a sorprendernos con sus grabaciones (por ejemplo, "Luces y sombras" o "Primeros pasos"), ha captado un magn铆fico rayo del torment贸n con que "celebramos" el D铆a Internacional de los Museos, anteayer 18 de mayo de 2011. Ahora, con una nueva c谩mara, puede captar im谩genes a muy alta velocidad. Y eso es precisamente lo que vemos en el video: el rayo en
芦Luces y sombras禄
14.04.11 "Luces y sombras" es el t铆tulo del nuevo video, en HD, de Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo. Fernando lo presenta as铆: Varios timelapses grabados desde hace un a帽o aproximadamente. Las im谩genes de la Luna son del 19 de marzo de 2011 cuando se encontraba en el perigeo y por lo tanto era una de las m谩s grandes. Es s贸lo una anecdota, pues s贸lo se ve铆a un poco m谩s grande. Lo mejor para ver la Luna es observarla en