Ya lleg贸 el oto帽o, ya lleg贸 el fresco (que no el fr铆o), ya lleg贸 el cole, se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo ‘curso’. Lo que se suele llamar ‘volver a la rutina’.
Oficialmente el oto帽o comenz贸 el pasado 22 de septiembre a las 16:49 h local espa帽ola, y terminar谩 el 21 de diciembre a las 12:12.
Durante esta estaci贸n, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen ‘aguarnos’ la fiesta, y nunca mejor dicho. La noche que no est谩 nublada, tiene mucha humedad ambiental, lo que dificulta la observaci贸n, o bien tenemos la presencia de la Luna que tambi茅n nos impide observar.
Pero seamos positivos… y supongamos que no hay Luna y que tenemos un cielo despejado. Vamos a observar…
El problema de la observaci贸n en oto帽o, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estaci贸n (ya sab茅is, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas localizables son d茅biles y s贸lamente en esos lugares pueden apreciarse. Nos referimos a constelaciones como Capricornio, Acuario, el Caballito, el Microscopio, o el Pez Austral. En esta 煤ltima s铆 que hay que decir que su estrella principal, Fomalhaut, es bastante brillante, y puede observarse, algo baja con respecto al horizonte, pero con un brillo destacable, hacia el Este a primeras horas de la noche, y seg煤n pase el tiempo, hacia el Sur. Tambi茅n se conoce a esta estrella como ‘la estrella solitaria’ ya que destaca con su brillo entre el conjunto de estrellas poco brillantes de alrededor.
Dentro de las constelaciones que se pueden ver en oto帽o, aunque no se las considere propiamente de la estaci贸n, est谩n tambi茅n el conjunto que componen la leyenda de Perseo: con las constelaciones de聽 Casiopea, Cefeo, Andr贸meda, Perseo, Pegaso y Ballena. Estas constelaciones son relativamente f谩ciles de identificar en el cielo porque, primero, son constelaciones m谩s brillantes que las anteriormente enumeradas, y, segundo, sus formas son sencillas.
Casiopea es una constelaci贸n en forma de letra 鈥淲鈥, as铆 que no tiene p茅rdida, adem谩s es circumpolar, es decir, desde nuestra posici贸n se puede ver durante todo el a帽o a cualquier hora de la noche. Cefeo est谩 algo m谩s arriba y tiene forma de una casa dibujada por un ni帽o. Pegaso es, b谩sicamente, un gran cuadrado en el cielo. Andr贸meda se estira en forma de ‘V’ tumbada y ligeramente curvada desde una de las estrellas de Pegaso y hacia su izquierda. Perseo est谩 por debajo de Casiopea y cerca de Andr贸meda. Y por 煤ltimo, Ballena es algo m谩s complicada,聽 por ello os adjuntamos una imagen simulada del cielo.
Como este grupo de constelaciones ocupa un 谩rea del cielo muy considerable, podremos observar un gran n煤mero de objetos celestes. Solamente comentaremos algunos, pero para comenzar son suficientes.
Uno de los elementos聽 m谩s sencillos de localizar est谩 en la constelaci贸n de Andr贸meda. Hacia la mitad de la misma y ligeramente por encima de ella, podemos ver, si estamos en zona oscura, un elemento borroso en el cielo, peque帽o y poco brillante, aunque localizable a simple vista,聽 es la galaxia de Andr贸meda, la galaxia m谩s cercana a la nuestra y la 煤nica visible a simple vista desde esta parte del mundo. Es el objeto m谩s lejano visible a simple vista (unos tres millones de a帽os-luz).
En la constelaci贸n de Cefeo destaca mu Cephei, una de las estrellas m谩s rojas del cielo, visible con prism谩ticos. Es una estrella de tipo hipergigante con un di谩metro estimado de 1.420 veces el di谩metro solar. Si di茅semos la vuelta en torno a la estrella a la velocidad de la luz, tardar铆amos 隆m谩s de seis horas!
Dentro de la constelaci贸n de Pegaso (el caballo alado), destacamos el objeto M15, un c煤mulo globular, una aglomeraci贸n de estrellas en forma de esfera. Contiene una de las cuatro nebulosas planetarias (expulsi贸n del gas de una estrella en las fases de su muerte) conocidas en un c煤mulo globular. Se sit煤a a unos 33.600 a帽os-luz, y se calcula que se dirige a la Tierra a una velocidad de 383.760 km/h. No os preocup茅is, no hay riesgo de colisi贸n…
Y para terminar con las constelaciones, en聽 Perseo tenemos uno de los objetos m谩s f谩ciles del cielo, conocido como ‘el doble c煤mulo de Perseo’. Son dos c煤mulos abiertos, visibles a simple vista en zonas oscuras. Se denominan, como curiosidad, NGC 869 y NGC 884.
En cuanto a otros objetos visibles, volvemos a tener en el cielo a uno de los cuatro objetos m谩s brillantes, y a unas horas m谩s o menos adecuadas. Se trata del planeta J煤piter, el cuarto objeto m谩s brillante del cielo (recordad: Sol, Luna, Venus y J煤piter). Es un punto brillante, ligeramente amarillento en la constelaci贸n de Tauro. Se puede ver ya bien a partir de medianoche, pero tranquilos, va a ir ganando altura con el paso de los d铆as y lo veremos cada vez m谩s temprano. Si pod茅is contar con unos prism谩ticos decentes y un lugar donde mantenerles firmes (o peque帽os telescopios), podr茅is observar los cuatro sat茅lites principales, descubiertos por Galileo en 1609 y llamados 鈥渟at茅lites galileanos鈥. Si realizamos observaciones constantes y tomamos nota de sus posiciones, podremos comprobar c贸mo giran en torno al planeta. La observaci贸n con telescopios m谩s grandes nos da la posibilidad de vislumbrar algunas de sus famosas bandas de nubes.
Es tambi茅n el mejor momento para observar un planeta que no se suele ver bien debido a su distancia hasta nosotros, como es Urano. El pasado 29 de septiembre se encontraba en oposici贸n con el Sol, con lo que estaba totalmente iluminado desde nuestro punto de vista, y el 28 estaba a la distancia m谩s cercana a la Tierra, as铆 que su brillo en el cielo es mayor del habitual y es m谩s f谩cil de localizar y observar. Por otro lado, Marte se puede observar todav铆a, bajito en el cielo, no demasiado brillante y a muy primera hora de la noche hacia el suroeste.
Tambi茅n el 21 octubre tendremos el m谩ximo de la lluvia de estrellas de las Ori贸nidas, bastante interesantes, aunque conviene, si pens谩is salir a observar, ir convenientemente abrigados, no os fi茅is.
Y recordad, si ten茅is cualquier tipo de duda o pregunta sobre observaci贸n, objetos o telescopios, no dud茅is en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario del Museo de la Ciencia.
Qu茅 ver en el cielo durante el mes de octubre
Ya lleg贸 el oto帽o, ya lleg贸 el fresco (que no el fr铆o), ya lleg贸 el cole, se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo 'curso'. Lo que se suele llamar 'volver a la rutina'. Oficialmente el oto帽o comenz贸 el pasado 22 de septiembre a las 16:49 h local espa帽ola, y terminar谩 el 21 de diciembre a las 12:12. Durante esta estaci贸n, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos
Qu茅 ver en el cielo (01/09/2012 – 15/09/2012)
Durante la primera quincena de septiembre, la observaci贸n del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Marte y Saturno s贸lo son visibles durante un corto per铆odo de tiempo despu茅s del anochecer, ocult谩ndose ambos en torno a las 23.00 horas, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, J煤piter y Venus siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 03.30 se les puede observar en el cielo, y antes de
El fen贸meno Luna azul: dos lunas llenas el mismo mes
El viernes 31 de agosto de 2012 tendr谩 lugar la segunda luna llena en el mismo mes. Un fen贸meno conocido como Luna azul, que tiene lugar aproximadamente cada dos a帽os y medio y que no volver谩 a repetirse hasta julio de 2015. El fen贸meno luna azul cobr贸 popularidad cuando se produjo dos veces en el mismo a帽o (enero y marzo) de 1999, momento en el que los medios de comunicaci贸n rese帽aron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Y es que
Qu茅 ver en el cielo (16/08/2012- 31/08/2012)
Durante estos 煤ltimos d铆as de agosto la observaci贸n del cielo puede ser algo melanc贸lica: se acerca el mes de septiembre, comienza el curso escolar, empieza a refrescar avisandonos del final del verano, y, en definitiva, de la 鈥渧uelta a la rutina/normalidad鈥
Qu茅 ver en el cielo (01/08/2012 – 15/08/2012)
Durante los primeros d铆as de agosto, la observaci贸n se centrar谩, principalmente, en la Luna, ya que su brillo y tama帽o (el pasado 29 de julio estaba en su posici贸n m谩s cercana a la Tierra) hacen que sea un momento muy apto para ello. Por otra parte, Saturno y Marte siguen su aproximaci贸n mutua que culminar谩 el d铆a 14, muy cercanos a la estrella Espiga (Virgo). Entre tanto, el d铆a 6, Marte ser谩 noticia porque llegar谩, por fin, la sonda Curiosity, a
Qu茅 ver en el cielo (16/07/2012 – 31/07/2012)
Es de suponer que durante la pasada quincena hab茅is hecho caso de lo que os contamos y que hab茅is practicado localizando en el cielo algunas de las constelaciones que os cont谩bamos. Bien, pues entonces vamos a continuar un poco m谩s
Qu茅 ver en el cielo esta quincena (01/07/2012 – 15/07/2012)
Y con el verano: el calor, ropa fresca, muchos l铆quidos, los ni帽os sin clase, las vacaciones
Qu茅 ver en el cielo (16/06/2012 – 30/06/2012)
Ya estamos acabando este mes de junio tan extra帽o, al menos en lo climatol贸gico: ma帽anas m谩s frescas de lo habitual, fuertes vientos, cielos cubiertos y lluvias
Lo que queremos ver
Es cierto que observar el cielo requiere una gran dosis de imaginaci贸n, sobre todo a la hora de reconocer constelaciones en el firmamento. Cu谩ntas veces nos habr谩n dicho: 鈥溌縑es ese conjunto de estrellas que parece una mariposa? (la constelaci贸n de H茅rcules)鈥, o, 鈥溌緾onsigues ver la forma de la cara tal cual en esa nebulosa? (la nebulosa del Esquimal)鈥. Sin embargo, en el arte de observar, algunas personas se empe帽an en denominar como misteriosos algunos 聽fen贸menos que tienen explicaci贸n. Es el caso
Disfruta del 煤ltimo Tr谩nsito de Venus del siglo
La noche del 5 al 6 de junio tendr谩 lugar unos de los eventos astron贸micos m谩s esperados del a帽o: el Tr谩nsito del planeta Venus. Un apasionante fen贸meno astron贸mico que s贸lo tiene lugar dos veces cada siglo. El tr谩nsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos