<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo (Page 12)
Aspecto del firmamento durante agosto, con el Triángulo de verano. / Wikimedia

Aspecto del firmamento durante agosto, con el Triángulo de verano. / Wikimedia

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo.

Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia la izquierda. Su brillo hace fácil su localización y nos muestra sus anillos fácilmente observables. Mientras, a la derecha de la misma, encontramos el brillo anaranjado de Marte, cada noche perdiendo brillo poco a poco. Podremos ver, durante las próximas semanas, cómo atraviesa la cabeza del Escorpión y se sitúa cerca de la estrella principal, la gigante roja Antares.

Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda, que contiene una de las joyas del cielo, la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo.

También tenemos el máximo de la lluvia de estrellas más conocida, seguramente, las Perseidas, también llamadas “Lágrimas de San Lorenzo”, por coincidir con la festividad del santo. El momento del máximo será entre los días 12 al 14 de agosto, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, siempre con mucha prudencia, que en el momento del máximo, la THZ, es decir, el número de estrellas fugaces que se podrá observar en una hora en condiciones ideales, estará en torno a las 100, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc.

Este año tendremos la Luna en cuarto creciente, por lo que estará visible durante la primera hora de la noche. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Si conseguís realizar alguna fotografía de perseidas, enviádnoslas y las publicaremos en nuestra web.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia

¡Comenzamos el mes de abril! Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver por ejemplo parte de Orión, Tauro o Géminis. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad

'Amenazas del cielo' fue la primera de las charlas del VII ciclo 'Increíble.. pero falso'. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. Verónica Casanova, del Grupo Universitario de Astronomía- Sociedad Astronómica Syrma, fue la encargada de abrir el ciclo.   Según la ponente “la contemplación del cielo ha sido siempre un rasgo característico de todas las culturas”. Nuestros ancestros buscaron entre

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 11:44 h, terminando el 20 de marzo de 2017, cuando de comienzo la primavera. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡No perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de

Poco a poco vamos llegando al final del año. Pero la ventaja es que el frío nocturno nos permite disfrutar de un cielo más definido y de una, ligeramente, mayor cantidad de estrellas, aunque este principio de mes no está siendo especialmente apto para la observación astronómica. Como ya comentábamos el mes pasado, durante el otoño, el conjunto de constelaciones que sin duda acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea. Aunque estamos

Subscríbete y recibe las novedades del Museo