Y llegó abril…
Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner algunos ejemplos.
Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y una buena parte de ellas muy brillantes (tendremos constelaciones fáciles de identificar), durante la primavera también tenemos un buen puñado de estrellas, pero la proporción de estrellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones características de primavera nos puede resultar un poco más complicado (que no difícil).
La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales, es tomar como referencia a nuestra vieja conocida, la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano en la que Arturo es el comienzo de las piernas, y hacia arriba, como una especie de cometa tradicional, el resto del cuerpo con los brazos. Dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor. El pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que “siete bueyes” en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los “siete bueyes”, los “septem triones”, se conoce como hemisferio septentrional.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra estrella brillante, no tanto como Arturo, aunque la más brillante de la zona. Se llama Espiga (Spica, en latín), y es la estrella principal de la constelación del zodíaco Virgo. Esta constelación, según algunas tradiciones, representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas principales como Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver, justo debajo de la Osa Mayor, una conjunto de estrellas relativamente brillantes, una parte de las cuales parece tener la forma de una interrogante. Ese conjunto forma la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea, al que nadie podía matar debido a su durísima piel y que aterrorizaba a los habitantes de la ciudad de Nemea. Hércules se enfrentó a la fiera solamente con la fuerza de sus brazos, y durante la lucha, consiguió agarrarle del cuello y le mató. Según la leyenda, Zeus colocó al león en el cielo como constelación para ser recordado por las generaciones siguientes. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola. La primera significa “el pequeño rey”, y en las tradiciones medievales, su aparición en el cielo anunciaba el nacimiento de un rey. Por su parte Denébola significa “la cola del león”.
Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Al atardecer y hacia el oeste, podemos observar el planeta Venus, cada vez más alto sobre el horizonte. Más tarde podremos descubrir el brillo de Júpiter, al que una rato más tarde persigue Marte, ya en camino a su oposición en el mes de julio.cerca del amanecer podremos descubrir al señor de los anillos, el hermoso Saturno.
Además, el día 22 tendremos el máximo de la lluvia de estrellas de las Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes.
En mayo os contaremos más cosas de otras constelaciones primaverales que también se pueden ver.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Por cierto, empezamos con cielos nubosos y lluvia
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
En este mes ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, y tendremos de media unas trece horas de noche, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡¡FELIZ AÑO A TODOS!! Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes,
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final de un año más, nos llega el frío y buenas observaciones. Más ropa, comida caliente, bebidas calientes
Charla ‘¿Qué sabemos del Universo?’
'¿Qué sabemos del Universo?' es el título de la primera charla de la Semana Mundial del Espacio organizada por el Museo de la Ciencia. Una conferencia incluida además en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde los principios de la humanidad hemos querido encontrar respuestas sobre el origen de la naturaleza que nos rodea, del universo en el que vivimos. Desde hace poco más de un siglo la Ciencia se ha atrevido con preguntas inicialmente inalcanzables
Qué ver en el cielo el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno sólo es visible durante la primera mitad de la noche, dentro de la constelación de Ofiuco, mientras que Júpiter, muy bajo en el horizonte oeste, será visible poco tiempo después del anochecer, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. El inicio de la mañana estará dominado por el planeta Venus, brillante en el cielo, mientras que Marte, asoma
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia
Qué ver en el cielo el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año