<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de mayo

Comenzamos el mes de mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley. Produce meteoros rápidos y brillantes, con el máximo el día 6, y unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año la Luna está en cuarto creciente, por lo que esperaremos a que se ponga para disfrutar mejor de ellas.

El día 7 se conmemora el Día de los Planetarios, ya que en esa fecha, en 1925, se realizó la primera sesión pública en el Planetario de Múnich. Por lo que éste año cumplimos, nada menos, que 100 años de existencia.

El pasado mes ya os comentamos algunas de las constelaciones que se pueden ver en primavera, así como sus leyendas. Vamos con alguna más.

Tomando como referencia la constelación de Leo, a la derecha de la misma podremos localizar un conjunto de cinco estrellas muy poco brillantes, que solo se pueden observar en zonas oscuras y en noches sin Luna. Tiene la forma de una ‘Y’ del revés, y representa la constelación zodiacal de Cáncer, el Cangrejo. La forma es muy sencilla. Hace referencia a Hércules y su mayor enemigo, la diosa Hera. Cuenta la leyenda que Hera buscaba siempre la forma de acabar con el héroe. Cuando Hércules se encontraba luchando contra la Hidra de Lerna, Hera, aprovechando que estaba Hércules ocupado, creó un cangrejo gigante para que acabara con él. Sin embargo, el héroe se las apañó para acabar con ambos. Para compensar de alguna forma el sacrificio del cangrejo, Hera le convirtió en constelación, pero como no quería que Zeus se enterase de lo que había hecho, la creó con estrellas poco brillantes para que pasara desapercibida entre las constelaciones creadas por Zeus.

Entre las tres constelaciones del zodíaco que ya conocemos, y el horizonte, tenemos tres constelaciones unidas por una historia: el Cuervo, la Copa y la Serpiente de Agua (Hydra). Cuentan que hace mucho tiempo, Apolo tenía como animal de compañía al Cuervo, un ave preciosa por aquel entonces. Un día, Apolo quiso hacer una ofrenda y encargó al Cuervo que cogiera la Copa y se fuera a por agua al río sagrado. El Cuervo fue a cumplir el encargo, pero por el camino se encontró una higuera con los frutos en su punto, así que decidió hacer una pausa y comer, pero como los cuervos son muy glotones, no paró hasta acabar con todos los frutos. Al terminar se dio cuenta del tremendo retraso que llevaba y rápidamente fue al río, cogió agua, una serpiente que había por allí, y regresó junto a Apolo, quien, lógicamente, le esperaba con un enfado monumental. Muy enojado preguntó al Cuervo el motivo del retraso, y el Cuervo, asustado, se inventó una historia. Le dijo que cogiendo agua en el río, apareció una serpiente que le atacó, y que estuvo luchando largo tiempo con ella hasta que consiguió escapar y regresar junto a Apolo con la copa y el agua. Apolo no era tonto y enseguida se dió cuenta del engaño, y convirtió desde entonces al Cuervo en el ave que conocemos hoy en día: un ave negra como la mentira. Además, después de la comilona que se había dado, le condenó a estar en el cielo como constelación y siempre sediento, a tener la copa llena de agua justo al lado, y no poder beber de ella porque la serpiente le estaba acechando.

Éstas serían las constelaciones más características de la primavera, junto con las del mes pasado, por lo que ya tenéis trabajo para practicar, ahora que parece que el tiempo mejora.

Durante todo el mes, podremos observar a Venus y Saturno cerca del horizonte este, poco antes del alba, pero, del día 22 al 25, la Luna, que estará menguando,  pasará entre ellos formando conjunciones: el 22 con Saturno; el 23 con Saturno y Luna; el 24 con la Luna; y el 25 una línea con los dos planetas. Júpiter irá, cada día, hundiéndose cada vez más en el horizonte oeste, por lo que le veremos durante poco tiempo después de ponerse el Sol. Por su parte, el planeta Marte seguirá en el cielo paseándose por la constelación de Cáncer hacia Leo, y, para acabar el mes, el día 31 tendremos una bonita imagen con el alineamiento de la estrella Régulo, Marte, la Luna y M 44, el cúmulo abierto de Cáncer conocido como ‘el Pesebre’.

Precisamente, uno de los objetos que también podemos observar de forma sencilla, aunque en zonas alejadas de la contaminación lumínica, es el situado en la constelación de Cáncer. En el centro de la constelación hay dos estrellas que brillan algo más que el resto, y, a mitad de camino entre ellas y ligeramente a la derecha, encontramos a simple vista un objeto borroso, que con prismáticos se convierte en un precioso conjunto de estrellas, un cúmulo estelar abierto llamado ‘El Pesebre’. Es un conjunto de unas pocas decenas de estrellas, pero muy bonito en su conjunto.

Sin embargo, los objetos más destacados, y también los más complicados, son los más abundantes en esta época del año: las galaxias. Solamente destacar dos elementos, por ser relativamente fáciles de observar, teniendo en cuenta que es necesario utilizar telescopios de cierto tamaño. La primera se encuentra casi a mitad de camino entre las constelaciones de Virgo y Cuervo. Se denomina M104, aunque el nombre común es ‘Galaxia del Sombrero’, ya que aparece con la forma aproximada de un sombrero de tipo mejicano. Y por supuesto, ¡no olvidéis echar un vistazo a M87, la famosa galaxia de la primera imagen de un agujero negro!

En la parte posterior de la constelación de Leo, cerca de lo que serían sus patas traseras, podemos encontrar un conjunto de tres galaxias conocido como el ‘Triplete de Leo’, formado por las galaxias M65, M66 y NGC 3628. Son algo menos brillantes que M104, especialmente la última de ellas, pero aún así, son un conjunto interesante para localizar y observar en estas noches de primavera.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Comenzamos el mes de mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley. Produce meteoros rápidos y brillantes, con el máximo el día 6, y unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año la Luna está en cuarto creciente, por lo que esperaremos a que se ponga para disfrutar mejor de ellas. El

Ya ha llegado la primavera, y, aunque suele ser una época de lluvias, también los días se van haciendo más largos, por lo que el tiempo de observación se va, poco a poco, reduciendo. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una

Las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales. Orión y sus canes nos siguen mostrando el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 10:01, hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio dé paso al verano. Por cierto, algo muy importante: en la madrugada del 29 al 30,

Hemos terminado los primeros 31 días de éste año, y ya comenzamos a apreciar que los días se van alargando, que cada día anochece más tarde.. Vamos a aprovechar el tiempo. Para empezar, ya desde primeros de mes, podremos ver muy bajito sobre el horizonte oeste, y muy poco después de anochecer, los planetas Venus y Saturno. Además, una pequeña Luna creciente estará en conjunción con ellos los días 1 y 2, creando una preciosa vista para fotografiar. Entre los días

Estamos ya a punto de terminar este año, preparando todo para las fiestas. Esperemos que lo paséis lo mejor posible. De momento, comenzaremos el invierno de manera oficial el día 21 a las 10:20. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y

Desde el pasado 22 de septiembre estamos en otoño, y durará hasta el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. Si ya el otoño suele ser una época no muy favorable para la observación astronómica, al menos en lo meteorológico, además, hay que añadir que, para poder observar las  constelaciones pertenecientes a esta estación, vamos a tener que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, alrededor de la

Subscríbete y recibe las novedades del Museo