‘Péndulo con sabores de la Tierra’ ha sido la tapa ganadora del concurso amateur ‘Con un toque de saber’. Un plato ideado por Lorena Serrano de la Fuente y Valeria Gómez Serrano, madre e hija, que rendÃa homenaje a uno de los módulos más emblemáticos del Museo, el Péndulo de Foucault.
De esta forma, la familia ganadora ha obtenido un cheque de 500 € y un lote de publicaciones del Museo de la Ciencia.
Por su parte, RosalÃa González Arenal y Lidia Calderón González, tÃa y sobrina, han recibido la mención especial del jurado por su tapa ‘Monte Olimpo’. Un premio consistente en una carné de familia amiga del Museo y un lote de publicaciones de la institución.
‘Tornillo de ArquÃmedes’ (familia Domingo Aguado), ‘Agua y canal’ (familia MartÃnez Arnáiz) y ‘Asado primaveral castellano’ (familia Fernández Estrada) han sido los otros 3 platos finalistas de este certamen, el cual ha sido organizado con la colaboración de la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo. Un concurso dirigido a familias que proponÃa relacionar cualquiera de los contenidos cientÃficos del Museo con el formato gastronómico más representativo de nuestra ciudad, las tapas.

David Miranda (Las Kubas), VÃctor Vaquero (Vables) y Juan Carlos Jiménez (Miel y Mostaza), profesionales designados por la Asociación Provincial de Empresarios de HostelerÃa de Valladolid (APEHVA) y ganadores del II Concurso de Tapas por Barrios de Valladolid 2023, y Beatriz Gutiérrez Alberca y Ruth Albillo, representantes del Museo de la Ciencia y la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo, respectivamente, han sido los miembros del jurado. Profesionales que tras la presentación y explicación de las tapas, han valorado la originalidad de las mismas y su relación con los contenidos cientÃficos del Museo, asà como su diseño visual, sabor y textura.





‘Péndulo con sabores de la Tierra’, tapa ganadora de concurso amateur ‘Con un toque de saber’
'Péndulo con sabores de la Tierra' ha sido la tapa ganadora del concurso amateur 'Con un toque de saber'. Un plato ideado por Lorena Serrano de la Fuente y Valeria Gómez Serrano, madre e hija, que rendÃa homenaje a uno de los módulos más emblemáticos del Museo, el Péndulo de Foucault. De esta forma, la familia ganadora ha obtenido un cheque de 500 € y un lote de publicaciones del Museo de la Ciencia. Por su parte, RosalÃa González Arenal y Lidia
‘Robots 2.0’ incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas para mostrar el avance tecnológico reciente
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Robots - 2.0 ¿Todo controlado?’. Una muestra que incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas originales para descubrir el avance tecnológico de los últimos siglos. El ser humano comenzó a utilizar herramientas con las que dominar el fuego, perfeccionar la caza o cultivar alimentos. Esta continua evolución, motivada por la curiosidad y el afán por conocer mejor el mundo
Qué descubrir en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco llega el frÃo y las buenas y largas observaciones. Esperemos que la climatologÃa se porte bien, aunque pronostican un otoño más húmedo de lo habitual. Veremos
Fauna doméstica. Con quién convivimos (I)
En casa no estamos solos, existen un sinfÃn de organismos que viven a nuestro alrededor, incluso dentro de nosotros. En la almohada, la ducha, bajo el sofá, sobre la encimera de la cocina, en tu teléfono móvil o en el mando a distancia, estamos mucho más acompañados de lo que creemos. Algunos inofensivos, otros beneficiosos y también perjudiciales, es importante conocerlos para saber qué implicaciones tienen para la salud y la higiene. Sobre el pelaje de nuestras mascotas viven pequeños organismos como
‘Voyager: mensaje en una botella’, nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa de Planetario‘Voyager: mensaje en una botella’. Una proyección de producción propia en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos. Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mÃtico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1
La exposición ‘Compañeros de piso’ descubre la diversidad biológica de los hogares
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica’. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que descubre la insospechada diversidad biológica, visible e invisible, que habita en los hogares. La exposición invita a recorrer las estancias de una vivienda – recibidor, baño, cocina, dormitorio, salón y terraza- para mostrar los pequeños inquilinos que viven en cada una de ellas: desde los invisibles
El Museo de la Ciencia se une un año más a la Noche Europea de los Investigadores
El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma el viernes 29 de septiembre, a la 'Noche Europea de los Investigadores' (European Researchers’ Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general. En esta lÃnea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación: Actividades con plazas limitadas Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en
Qué observar en el cielo durante el mes de septiembre
Llega septiembre y todo vuelve a la normalidad: se acabaron las vacaciones, llega la vuelta al cole, al trabajo, cambia el tiempo
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del
El Sol: manchas y protuberancias
Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mÃnima actividad. Ese máximo y mÃnimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, asà también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado dÃa 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño