Comienzan ya a escucharse por las calles los sonidos t铆picos del fin de a帽o, y es que, sin darnos cuenta, 隆estamos en diciembre! Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial (aunque ya hace fr铆o) el d铆a 20 a las 5:19, hasta el 20 de marzo de 2020 a las 4:50, cuando comenzar谩 oficialmente la primavera.
Todos aqu茅llos que teng谩is la oportunidad de salir a la monta帽a durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes, aprovechad para echar un ojo al cielo, ya que desde esos lugares la observaci贸n astron贸mica es realmente magn铆fica. Ver茅is brillar m谩s las estrellas, observareis m谩s cantidad de ellas, y descubrir茅is objetos a simple vista que desde la ciudad son impensables.
A primeros de mes podemos todav铆a observar las constelaciones del pasado mes (no en vano todav铆a es oto帽o), pero cada d铆a aparecen m谩s altas en el cielo, y hacia la medianoche se sit煤an hacia el oeste diciendo adi贸s. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y reconocer sin problema las constelaciones oto帽ales, d谩ndonos ya cierta inercia para comenzar a reconocer las invernales.
De 茅stas 煤ltimas, la reina indiscutible es sin duda Ori贸n, el cazador gigante. La forma m谩s sencilla de reconocer esta constelaci贸n es buscar tres estrellas, bastante brillantes, en l铆nea recta, y muy cercanas en el cielo. Son conocidas como 鈥渓as tres Mar铆as鈥, porque siempre est谩n juntas. Forman la parte central de la constelaci贸n, junto con otras cuatro estrellas en parejas: dos casi en paralelo por encima de ellas, y otras dos por debajo. Es una figura f谩cilmente reconocible, primero por tener una forma sencilla parecida a un di谩bolo (usado para malabares), y segundo porque el brillo de sus estrellas es realmente llamativo. De la pareja que se encuentra por encima, hacia la mitad y algo hacia arriba podemos ver tres estrellas poco brillantes y muy cercanas, que formar铆an la cabeza del gigante; las dos brillantes ser铆an los hombros; las 鈥渢res Mar铆as鈥 formar铆an el cintur贸n de su ropa; y las otras dos ser铆an los pies. Tambi茅n es posible situar los brazos del gigante, pero, como est谩n formados por estrellas sensiblemente menos brillantes, su localizaci贸n puede ser algo m谩s compleja. Del cintur贸n descienden tres objetos no demasiado brillantes, complicados de ver desde la ciudad, aunque sencillos en cuanto nos quitamos algo de luz. Forman el llamado 鈥榩u帽al de Ori贸n鈥 o 鈥榚spada de Ori贸n鈥, y ser谩 un buen lugar para observar.
Entre las estrellas de la constelaci贸n destacan dos especialmente: de la pareja superior, la que ser铆a el hombro izquierdo, llamada Betelgeuse, que es la novena estrella m谩s brillante del cielo, y es una s煤pergigante roja, cuyo color se identifica sin problema; y, de la pareja inferior, la que ser铆a el pie derecho, llamada Rigel, una estrella s煤pergigante blanco-azulada. Aunque aparentemente Rigel es m谩s brillante que Betelgeuse, 茅sta 煤ltima aparece situada como la m谩s brillante de la constelaci贸n. Si sois aficionados a la fotograf铆a, tomad im谩genes de la constelaci贸n, que seguro que ser谩n realmente especiales.
En cuanto a los planetas, Venus va tomando altura en el horizonte oeste al atardecer. Durante su ascensi贸n el pasado mes, se situ贸 cercano aparentemente a J煤piter, que este mes ya nos dice adi贸s hasta el pr贸ximo a帽o. De todas formas, el d铆a 11 se situar谩 cerca de Saturno, formando conjunci贸n con 茅l. Por su parte, Marte se ve al amanecer en el este, dentro de la constelaci贸n de Libra, desplaz谩ndose con rapidez hacia Escorpio.
Otro evento a destacar es la lluvia de estrellas de las Gem铆nidas, con el m谩ximo el d铆a 14. Tendremos Luna llena, con lo que la visi贸n ser谩 m谩s limitada de lo habitual, aunque se espera una punta de 120 meteoros a la hora cerca del m谩ximo.
Por lo que a objetos de cielo profundo se refiere, podemos volver a localizar la galaxia de Andr贸meda (M31) con prism谩ticos, que ya sabemos d贸nde est谩, y, despu茅s de acostumbrarnos a ella, dirigir nuestra mirada al centro del pu帽al de Ori贸n. All铆 podremos ver un objeto, a simple vista casi imperceptible, que parece una estrella muy poco brillante, y totalmente borrosa. Cuando usamos los prism谩ticos podremos ver un objeto en forma de abanico abierto, poco brillante. En zonas oscuras y con telescopios peque帽os, podemos ver que abarca algo m谩s, y con telescopios grandes, podremos comprobar que todav铆a es m谩s grande. Se trata de una nebulosa, un conjunto de gas conocido como la Nebulosa de Ori贸n, o la Gran Nebulosa de Ori贸n (ya que en la constelaci贸n hay algunas nebulosas m谩s), o con el nombre oficial de M42. Adem谩s se trata de un f谩brica de estrellas, uno de los lugares del Universo donde las estrellas `nacen鈥. En la pr贸xima entrada os daremos m谩s datos.
Confiemos en que el tiempo sea ben茅volo con los aficionados y que podamos disfrutar de este 煤ltimo mes del a帽o mirando al cielo. Que no os asuste el fr铆o, que en este caso es nuestro aliado, ya que el cielo es m谩s espectacular. La sabidur铆a popular cuenta que 鈥榗uanto m谩s tiemblen las estrellas, mayor ser谩 la helada鈥, y no suele fallar.
Consejos: si sal铆s al campo, llevad siempre algo m谩s de ropa de la que cre谩is que necesitareis, una manta, un termo con bebida caliente (mejor chocolate o caf茅, pero vale cualquier cosa), frutos secos y chocolate. De esta forma, disfrutar茅is m谩s de la observaci贸n. Y si est谩is acompa帽ados, mejor.
Y recordad, si ten茅is cualquier tipo de duda o pregunta sobre observaci贸n, objetos o telescopios, no dud茅is en escribirnos a nuestro correo electr贸nico: planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de diciembre
Comienzan ya a escucharse por las calles los sonidos t铆picos del fin de a帽o, y es que, sin darnos cuenta, 隆estamos en diciembre! Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial (aunque ya hace fr铆o) el d铆a 20 a las 5:19, hasta el 20 de marzo de 2020 a las 4:50, cuando comenzar谩 oficialmente la primavera. Todos aqu茅llos que teng谩is la oportunidad de salir a la monta帽a durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de
La nueva exposici贸n ‘Memoria’ descubre los secretos de la mente humana
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposici贸n temporal 鈥楳emoria鈥. Una muestra interactiva, desarrollada por el Museo de las Ciencias Pr铆ncipe Felipe de Valencia en colaboraci贸n con el prestigioso Exploratorium de San Francisco, que descubre al p煤blico los secretos de la mente humana. 驴Por qu茅 se recuerdan algunas experiencias y otras no? 驴Es cierto que determinadas im谩genes u olores tienen la capacidad de transportarnos a nuestro pasado? 驴C贸mo aprendemos a hablar o escribir? Aunque la memoria para las caras, hechos, canciones, acontecimientos, im谩genes y olores parece casi ilimitada y
Charla ‘Mitolog铆a, cultura y arte en la Tabla Peri贸dica de los elementos Qu铆micos’
Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogi贸 la charla 鈥楳itolog铆a, cultura y arte en la Tabla Peri贸dica de los Elementos Qu铆micos鈥. Una conferencia que correri贸 a cargo de Pascual Rom谩n Polo, catedr谩tico de Qu铆mica Inorg谩nica de la Universidad del Pa铆s Vasco. Esta actividad 鈥 incluida en el ciclo 鈥楺u茅 sabemos de鈥︹ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Cient铆ficas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaraci贸n del 2019 como
Charla ‘N煤meros, n煤meros, n煤meros. Escritura de cifras y n煤meros en nuestra cultura mediterr谩nea’
Durante la Semana de la Ciencia de 2019, el Auditorio del Museo acogi贸 la charla 鈥楴煤meros, n煤meros, n煤meros. Escritura de cifras y n煤meros en nuestra cultura mediterr谩nea鈥. Una conferencia que corri贸 a cargo de Fernando Mu帽oz Box, profesor titular de 脫ptica de la Universidad de Valladolid. Durante el encuentro, Fernando Mu帽oz Box indic贸 que aunque 鈥渆xpresamos los n煤meros mediante guarismos, no todos los pueblos han utilizado el mismo m茅todo para representarlos o para nombrarlos鈥. Adem谩s, 聽en su expresi贸n matem谩tica es necesario
‘脕tomos bajo el agua’, nueva exposici贸n del Museo de la Ciencia de Valladolid
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado la nueva exposici贸n temporal 鈥樏乼omos bajo el agua鈥. Una muestra fotogr谩fica, producida por el Oceanogr脿fic de Val猫ncia, que presenta la relaci贸n de varias plantas y animales acu谩ticos con algunos elementos qu铆micos de la Tabla Peri贸dica. Esta exposici贸n, dirigida por el divulgador cient铆fico Manuel Toharia, est谩 enmarcada en las acciones realizadas con motivo del A帽o Internacional de la Tabla Peri贸dica de los Elementos Qu铆micos. Una efem茅ride declarada por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo es conmemorar el
Charla ‘Entrenando a tus defensas’
鈥楨ntrenando a tus defensas. Aportaciones de la Inmunoterapia a la cura y prevenci贸n de enfermedades鈥 ha sido la primera charla del V ciclo 'A tu salud' organizado con la colaboraci贸n de la Fundaci贸n General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Cient铆fico de la Universidad de Valladolid. Este encuentro, incluido en la Semana de la Ciencia 2019, corri贸 a cargo de Alfredo Corell, doctor en biolog铆a y profesor titular de Inmunolog铆a de la Universidad de Valladolid. El sistema
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de noviembre
Y sin darnos cuenta, llegamos a la recta final de un a帽o m谩s. Nos llega el fr铆o y las buenas observaciones. M谩s ropa, comida caliente, bebidas calientes
El Museo de la Ciencia se convierte en escenario de la secci贸n ‘Seminci Transmedia’
El Museo de la Ciencia de Valladolid participa en la 64 Semana Internacional de Cine de Valladolid, Seminci, en el ciclo 鈥楽eminci Transmedia鈥. De esta forma, el Planetario del Museo聽ser谩 el escenario habilitado para la proyecci贸n de t铆tulos en聽fulldome. Cada sesi贸n durar谩 una hora y constar谩 de siete piezas art铆sticas de diferentes autores para un aforo de 78 butacas. Esta propuesta tendr谩 lugar el jueves 24 y viernes 25 de octubre, a las 18 h, e incluir谩 la proyecci贸n de los
Charla ‘Del Apolo 8 al Apolo 13’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸, durante la Semana Mundial del Espacio de 2019, la charla 鈥楧el Apolo 8 al Apolo 13. Los h茅roes olvidados鈥. Una conferencia en la que Jos茅 Luis Orantes, f铆sico y presidente de la Asociaci贸n de Amigos del Instituto Zorrilla de Valladolid, analiz贸 la importancia y los datos de las misiones Apolo. Casi nadie recuerda que el 24 de diciembre de 1968, 7 meses antes de la llegada del hombre a la Luna, el Apolo 8,
El Museo de la Ciencia celebra la Semana Mundial del Espacio
El Museo de la Ciencia de Valladolid se suma, un a帽o m谩s, a la Semana Mundial del Espacio. Una celebraci贸n internacional que tendr谩 lugar del 4 al 11 de octubre y cuyo objetivo es poner de manifiesto la contribuci贸n de la ciencia y la tecnolog铆a espacial al bienestar de la sociedad. En esta l铆nea, el Museo de la Ciencia de Valladolid estrenar谩 el programa de Planetario 鈥楥APCOM go!鈥. Una apasionante proyecci贸n que mostrar谩, a trav茅s de impactantes im谩genes, la historia del proyecto Apolo y descubrir谩 el equipo humano que