<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de mayo

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 – 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante.

El pasado mes ya os comentamos algunas de las constelaciones que se pueden ver en primavera, así como sus leyendas. Vamos con alguna más.

Tomando como referencia la constelación de Leo, a la derecha de la misma podremos localizar un conjunto de cinco estrellas muy poco brillantes, que solo se pueden observar en zonas oscuras y en noches sin Luna. Tiene la forma de una “Y” del revés, y representa la constelación zodiacal de Cáncer, el Cangrejo. La forma es muy sencilla. Hace referencia a Hércules y su mayor enemigo, la diosa Hera. Cuenta la leyenda que Hera buscaba siempre la forma de acabar con el héroe. Cuando Hércules se encontraba luchando contra la Hidra de Lerna, Hera, aprovechando que estaba Hércules ocupado, creó un cangrejo gigante para que acabara con él. Sin embargo, el héroe se las apañó para acabar con ambos. Para compensar de alguna forma el sacrificio del cangrejo, Hera le convirtió en constelación, pero como no quería que Zeus se enterase de lo que había hecho, la creó con estrellas poco brillantes para que pasara desapercibida entre las constelaciones creadas por Zeus.

Entre las tres constelaciones del zodíaco que ya conocemos, y el horizonte, tenemos tres constelaciones unidas por una historia: el Cuervo, la Copa y la Serpiente de Agua (Hydra). Cuentan que hace mucho tiempo, Apolo tenía como animal de compañía al Cuervo, un ave preciosa por aquel entonces. Un día, Apolo quiso hacer una ofrenda y encargó al Cuervo que cogiera la Copa y se fuera a por agua al río sagrado. El Cuervo fue a cumplir el encargo, pero por el camino se encontró una higuera con los frutos en su punto, así que decidió hacer una pausa y comer, pero como los cuervos son muy glotones, no paró hasta acabar con todos los frutos. Al terminar se dio cuenta del tremendo retraso que llevaba y rápidamente fue al río, cogió agua, una serpiente que había por allí, y regresó junto a Apolo, quien, lógicamente, le esperaba con un enfado monumental. Muy enojado preguntó al Cuervo el motivo del retraso, y el Cuervo, asustado, se inventó una historia. Le dijo que cogiendo agua en el río, apareció una serpiente que le atacó, y que estuvo luchando largo tiempo con ella hasta que consiguió escapar y regresar junto a Apolo con la copa y el agua. Apolo no era tonto y enseguida se dió cuenta del engaño, y convirtió desde entonces al Cuervo en el ave que conocemos hoy en día: un ave negra como la mentira. Además, después de la comilona que se había dado, le condenó a estar en el cielo como constelación y siempre sediento, a tener la copa llena de agua justo al lado, y no poder beber de ella porque la serpiente le estaba acechando.

Éstas serían las constelaciones más características de la primavera, junto con las del mes pasado, por lo que ya tenéis trabajo para practicar, ahora que parece que el tiempo mejora.

 Venus sigue en su camino ascendente por el oeste, al encuentro de Marte que, por el contrario, va dirigiendo su curso hacia el horizonte. Saturno es visible poco antes del amanecer hacia el este, mientras que Júpiter se podrá observar, también antes del amanecer, a finales de mes, junto con Mercurio, a muy poca altura sobre el horizonte.

Uno de los objetos que también podemos observar de forma sencilla, aunque en zonas alejadas de la contaminación lumínica, es el situado en la constelación de Cáncer. En el centro de la constelación hay dos estrellas que brillan algo más que el resto, y, a mitad de camino entre ellas y ligeramente a la derecha, encontramos a simple vista un objeto borroso, que con prismáticos se convierte en un precioso conjunto de estrellas, un cúmulo estelar abierto llamado “El Pesebre”. Es un conjunto de unas pocas decenas de estrellas, pero muy bonito en su conjunto.

Sin embargo, los objetos más destacados, y también los más complicados, son los más abundantes en esta época del año: las galaxias. Solamente destacar dos elementos, por ser relativamente fáciles de observar, teniendo en cuenta que es necesario utilizar telescopios de cierto tamaño. La primera se encuentra casi a mitad de camino entre las constelaciones de Virgo y Cuervo. Se denomina M104, aunque el nombre común es “Galaxia del Sombrero”, ya que aparece con la forma aproximada de un sombrero de tipo mejicano. Y por supuesto, ¡no olvidéis echar un vistazo a M87, la famosa galaxia de la primera imagen de un agujero negro!

En la parte posterior de la constelación de Leo, cerca de lo que serían sus patas traseras, podemos encontrar un conjunto de tres galaxias conocido como el ‘Triplete de Leo’, formado por las galaxias M65, M66 y NGC 3628. Son algo menos brillantes que M104, especialmente la última de ellas, pero aún así, son un conjunto interesante para localizar y observar en estas noches de primavera.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Cielos despejado y buena observación.

Planetario.

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Science Wars’. Una muestra de la empresa Rocobricks  que ayudará a recorrer, de la mano de la ciencia,  la distancia entre el mundo real y la ficción galáctica. En 1998, The LEGO Group y Lucasfilm firmaron el primer acuerdo de licencia sobre Star Wars™, gracias al cual, dos años después, los primeros sets de la serie UCS (Ultimate Collector Series) de LEGO® Star

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura abrió sus puertas el 29 de abril de 2003, una importante efeméride que la institución quiere celebrar durante el puente de mayo. Por ello, el Museo de Ciencia lanzará una oferta especial para visitar el espacio al completo por solo 2 € los días 29 y 30 de abril y 1 de mayo. Esta entrada especial dará derecho a visitar: las 4 plantas de exposición permanente, la exposición temporal ‘Trazos.

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Trazos. Una mirada del siglo XXI a la pintura científica’. Una muestra interactiva, producida por la empresa Biovisual, que explora la relación entre el arte y la ciencia. Esta propuesta, que permanecerá en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo hasta el 1 de noviembre de 2023, ha sido creada especialmente para su presentación en el Museo de la Ciencia de Valladolid

La exposición ‘Los bosques ante el cambio climático: un futuro abierto’ llega a su fin este domingo 9 de abril de 2023. Una muestra producida por la Universidad de Valladolid que ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. A través de diferentes paneles, la exposición tiene un doble objetivo: por un lado, descubrir las oportunidades que brindan los bosques, los cuales desempeñan un papel fundamental en

Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano…¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular? ’, que impartió de Manuel Antonio Mora García, Delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Castilla y León. Mora García, en esta encuentro, nos ayudó a comprender los fundamentos del clima y de la predicción del tiempo, además de explicar qué hay de cierto en la meteorología popular. Esta fue la última charla del XIII ciclo

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa. En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’

Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora en esta conferencia nos habló sobre los 'Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro'. El objetivo de esta charla fue poner de manifiesto poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales. Esta conferencia fue la segunda del ciclo 'Increíble

Conferencia que abrió la XIII edición del ciclo 'Increíble…pero falso', impartida por Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora asociada de la UVa. En este encuentro se abordó cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud. Este ciclo se desarrolla gracias a la colaboración del

Subscríbete y recibe las novedades del Museo