<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by admin (Page 51)

Hola a todos y todas (ante todo hay que ser políticamente correcto).

Como seguramente casi siempre empiece cada entrada de esta forma, creo que voy a abreviarla por un “tod@museocienciavalladolid.ess” que engloba tanto a unas como a otros.

Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.

Estoy seguro que más de uno ha tenido más de una pregunta sobre la “ciencia de los astros” y no ha sabido a quién consultar, o, sencillamente, ha querido dar su opinión sobre lo que en el Planetario se cuenta, tanto en contenido como en forma. Bien, pues este es el sitio. Vamos a intentar que éste sea un blog vivo, como si fuera un diario de lo que pasa en el Planetario y en la ciencia, donde vosotros sois la parte más importante. NOS INTERESA MUCHO VUESTRA OPINIÓN: sobre el Museo, el Planetario, contenidos, el desarrollo de la web, en fin, con todo, TODO lo relacionado con este vuestro Museo de la Ciencia. Sin vosotros no es posible nada de esto.

Queda entonces abierto el turno a vuestras opiniones, así que ¡¡A BLOGGEAR!!

Por cierto, también nos gustaría que en el blog quedara reflejado de alguna forma lo que habéis sentido, o vuestra experiencia al visitar el Museo, a través de las fotos que hagáis. Veremos cómo podemos agrupar todo.

Hasta pronto, y cielos despejados.

Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.

09.12.09 Hace unos seis millones de años, el Mediterráneo (mar en medio de las tierras) casi llegó a secarse al quedar aislado de los océanos durante un largo periodo de tiempo, debido el actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra. Según explican en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature esta

07.12.09 Roger Guimerà y Marta Sales-Pardo, investigadores españoles que trabajan en la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago, USA), han desarrollado un marco matemático y computacional para identificar las conexiones que faltan o son erróneas en cualquier tipo de red. El estudio, publicado hoy en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), expone un método que permite caracterizar mejor las redes sociales de internet, las redes de comercio internacional o las redes biológicas, como la de interacciones entre las proteínas de

08.11.09 Del 7 al 18 de diciembre se celebrará en Copenhague la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Hace unos meses, el diario The Independent publicaba un reportaje presentando los 20 países que más contaminan. El blog The New Ecologist aportaba el gráfico que adjuntamos, donde se muestra el ranking en un sólo vistazo. El primer puesto, con 6.018 millones de toneladas de CO2 emitidas, lo ocupa China. Le sigue de cerca Estados Unidos (5.903 millones) y, a cierta

04.12.09 Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina humana, procedente de plasma sanguíneo, y agarosa (hasta la fecha, los sustitutos de piel artificial se habían elaborado con otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico, quitosan, etc.) Posteriormente, esta piel ha sido implantada en ratones para su evolución en vivo, obteniendo niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad

Emulando el título de un conocido programa de TV, queremos en esta categoría recibir comentarios de los internautas. Fíjate bien en el título, por favor: aceptamos la crítica, pero nos gustaría más que nos dejaras sugerencias constructivas sobre cómo podemos mejorar. En la medida de nuestras posibilidades y recursos, intentaremos tener en cuenta tu opinión. ¡Gracias de antemano a todas y todos por su interés y por ser prácticos y positivos!

Subscríbete y recibe las novedades del Museo