
Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente tÃtulo Una nueva cultura.
El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del «Sidereus Nuncius» de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros paÃses iberoamericanos, 151 años tras la publicación de «El origen de las especies» de Charles Darwin, en el mismo Año de la Biodiversidad, 30 años después de la emisión de la serie de TV «Cosmos» de Carl Sagan,…
El 18 de diciembre pasado se abrió el periodo de inscripción y el plazo de presentación de comunicaciones termina el 5 de febrero.
Toda la información en http://www.unanuevacultura.es/ (de donde procede este extracto).
CSC5: V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente tÃtulo Una nueva cultura. El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros paÃses iberoamericanos, 151 años tras la publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin, en el mismo Año
La historia de Newton y la manzana…
Lunes 18.01.10 Isaac Newton (1643-1727) es calificado a menudo como el más grande cientÃfico de todos los tiempos. Él fue el primero en demostrar que las leyes naturales que rigen el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Por ejemplo, que la fuerza de atraccción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta
Nueva exposición: ‘Inaudito. la aventura de oÃr’
Ya ha comenzado el 2010, y el Museo de la Ciencia de Valladolid se ha puesto manos a la obra para ofreceros, un año más, una nueva selección de exposiciones aptas para todos los públicos. En esta lÃnea, el Museo de la Ciencia inaugurará el próximo viernes 22 de enero la muestra 'Inaudito. La aventura de oÃr'. Una exposición única sobre el proceso auditivo impulsada por GAES Centros Auditivos. 'Inaudito. la aventura de oÃr' tiene como objetivo poner de relieve la importancia del
Crecida del Pisuerga
Hay ocasiones en que la naturaleza hace gala de su indomabilidad y nos hace ser conscientes de lo limitado de nuestro poder sobre ella. El hombre, desde que es hombre, ha intentado dominar los elementos, en unas ocasiones para sacar provecho de ellos y en otras para prevenir catástrofes. Las corrientes de agua han sido uno de los objetivos prioritarios, y asà mediante molinos, azudes, canales, acueductos, balsas, diques o embalses se ha domado, conducido y aprovechado su fuerza para
Triste Luna Llena para cerrar 2009
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? SÃ, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna
Copenhague: «este acuerdo es mejor que no tener acuerdo»
19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que los recortes de las emisiones de CO2 de cada paÃs y las cifras de financiación aún están por
La última reliquia de la VÃa Láctea
18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la VÃa Láctea,
Descubierta una «súper-Tierra» a 40 años luz de nuestro planeta
17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está
Vistas heladas…
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos dÃas, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frÃo que para qué decir nada), y asà poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con