<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by admin (Page 38)

Nos encontramos en pleno periodo de migración para muchas especies de aves, que en estos momentos viajan hacia el sur en busca de sus zonas de invernada. Millones de ejemplares se desplazan desde sus áreas de cría en Europa hacia los lugares de Ãfrica, donde pasarán los meses más fríos del Hemisferio Norte.

La Península Ibérica, debido a su situación geográfica entre los continentes europeo y africano, es un territorio por el que discurren las rutas migratorias de muchas de estas aves. Resulta increíble como algunos pajarillos de pequeño tamaño como los mosquiteros, que apenas pesan 15 ó 20 gramos, pueden recorrer miles de kilómetros entre ambas zonas. Obviamente, estos viajes de largo recorrido no se hacen de una sola vez, sino que en el trayecto las aves se detienen temporalmente para descansar, alimentarse y reponer fuerzas.

Por ello, ésta es una buena época para observar aves cuyo viaje comenzó a cientos o miles de kilómetros de distancia y que ahora se encuentran en nuestros bosques, riberas o parques en plena faena de avituallamiento. La ribera del Pisuerga es un buen lugar si queremos observar el fenómeno de la migración en primera persona. Estos días se están dejan ver multitud de papamoscas, mosquiteros o petirrojos, principalmente los primeros, que en oleadas ocupan la vegetación asociada al río atraídos por la abundancia de insectos. Asimismo también se pueden observar águilas calzadas, garzas reales, andarríos chicos y algún que otro martín pescador que se encuentran en pleno viaje migratorio o simplemente realizando movimientos de menor alcance sin salir de la península.

Por ello, os animamos a acercaros a los alrededores del Museo y descubrir estas y otras especies, que seguro os sorprenderán.

Martín pescador
Martín pescador anillado en el islote de El Palero

Nos encontramos en pleno periodo de migración para muchas especies de aves, que en estos momentos viajan hacia el sur en busca de sus zonas de invernada. Millones de ejemplares se desplazan desde sus áreas de cría en Europa hacia los lugares de Ãfrica, donde pasarán los meses más fríos del Hemisferio Norte. La Península Ibérica, debido a su situación geográfica entre los continentes europeo y africano, es un territorio por el que discurren las rutas migratorias de muchas de estas

Hace poco os hablamos de Tito 2.0, el robot guía que trabaja en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Pero, aunque Tito sea muy famoso y querido en la ciudad del Pisuerga, no es el único que merece una mención especial por su relación con la ciencia. Los robots más famosos son, sin duda, los que han salido en el cine. Algunos de los más conocidos de la gran pantalla son Hall 900, de Odisea en el espacio; los simpáticos

La lluvia de estrellas, conocida como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, tendrá lugar la madrugada del sábado 13 de agosto. Sin duda, uno de los espectáculos naturales más esperados de cada verano. ¿Qué es una estrella fugaz? Una estrella fugaz en realidad no es una estrella, aunque su duración bien puede calificarse como fugaz. Su origen es mucho más cercano. Son pequeñas piedras, simples granos de arena que vagan por el espacio hasta que tienen la poca fortuna de encontrarse

Entre los años 2003 y 2007 el Museo de la Ciencia de Valladolid contó entre sus trabajadores con Tito, un robot guía que se dedicaba a enseñar las instalaciones de la institución a los visitantes. Tito fue muy querido (sobre todo por los más pequeños) pero pese a este cariño, el robot se jubiló en 2007 debido a que sus explicaciones quedaron obsoletas. Ahora Tito ha vuelto al Museo más renovado que nunca, tanto tecnológicamente como estéticamente, para volver a realizar

Desde hace algunos años se propaga por Internet un mensaje falso que avisa que durante el mes de agosto, normalmente en torno al día 27, el planeta Marte se acerca tanto a la Tierra, que nos permite observarlo a simple vista, casi del tamaño de la Luna. No es raro que por estas fechas la gente pida al Museo de la Ciencia consejo para poder observar mejor el fantástico fenómeno. Sin embargo, éste es un mensaje-mentira de los que tanto abundan

¿Sabías que existen escarabajos buceadores? Ahora en la Casa del Río puedes conocer estos y otros insectos adaptados a la vida en el agua. En un acuario de 200 litros, especialmente acondicionado para su mantenimiento, podrás observar las técnicas de buceo y natación de varios ejemplares de escarabajos (Dytiscus sp y Colymbetes fuscus) y chinches de agua (Notonecta sp). Todos estos insectos necesitan oxígeno del aire para la respiración, por lo que de vez en

¿Sabías que existen escarabajos buceadores? Ahora en la Casa del Río puedes conocer estos y otros insectos adaptados a la vida en el agua. En un acuario de 200 litros, especialmente acondicionado para su mantenimiento, podrás observar las técnicas de buceo y natación de varios ejemplares de escarabajos (Dytiscus sp y Colymbetes fuscus) y chinches de agua (Notonecta sp). Todos estos insectos necesitan oxígeno del aire para la respiración, por lo que de vez en

Pese a estar sumergidos en plena época de los videojuegos, la imaginación sigue siendo algo inherente a los niños. Deja a un pequeño sólo con una caja de cartón, papel y una sábana, y creará los más maravillosos mundos de fantasía llenos de fantásticas aventuras. Pero la ilusión tiene muchas caras, una de ellas la que crea la mente, que está muy unida a la magia, a su vez muy ligada también con la ciencia. Por este motivo, el Museo de

El ‘Cienciómetro’ es el nuevo módulo expositivo e interactivo del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un proyecto desarrollado por el Departamento de Educación del Museo y subvencionado por la Fundación Española para la difusión de la Ciencia y la Tecnología, FECYT. El ‘Cienciómetro’, que está situado de forma permanente en el vestíbulo del Museo y que cuenta con un diseño atractivo y moderno, se erige como una  herramienta pionera en el terreno de la medición del

Subscríbete y recibe las novedades del Museo