El 25 de septiembre de 2010, el periódico británico Sunday Times causó un gran revuelo en todo el mundo al publicar la noticia de que la astrofísica malaya Mazlan Othman había sido nombrada embajadora de las Naciones Unidas para el Espacio, con el objetivo de coordinar la respuesta de la Tierra ante una posible comunicación con seres extraterrestres.
La información corrió como la pólvora y –a pesar de que tanto la ONU como la propia interesada negaron inmediatamente los hechos– todos los medios internacionales se hicieron eco de aquel bulo sobre la supuesta alien ambassador.
Siendo positivos, esta noticia ha vuelto a poner de actualidad una de las ramas más desconocidas del Derecho Internacional: el Derecho del Espacio. Un sector jurídico relativamente joven que iremos desgranando en varios capítulos de la mano del escritor y jurista, Carlos Pérez Vaquero, quien además es guionista del programa de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid, el Juez de la Luna. A continuación los dos primeros puntos.
Introducción
El Derecho Internacional del Espacio surgió contracorriente. Si el proceso normativo habitual es que cada país legisle sobre una determinada materia y que, posteriormente, se reúna con otras naciones para tratar de acercar sus regulaciones y suscribir un acuerdo internacional, con el espacio ocurrió justo lo contrario: primero surgió el Derecho Internacional –con meras recomendaciones, lo que se conoce con el término anglosajón de soft law (derecho suave o blando)- y tratados internacionales al amparo de las Naciones Unidas– y, en un segundo momento, posterior, fue cuando los países empezaron a tener en cuenta ese conjunto de normas internacionales a la hora de regular este ámbito en su propio ordenamiento jurídico interno.
Sólo existen otras dos materias en las que haya ocurrido un proceso similar: los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Medio Ambiente.
¿Dónde comienza el espacio?
Aunque se trata de una pregunta evidente, sorprende que desde un punto de vista jurídico no tenga respuesta.
Sabemos que un país aplica sus propias leyes sobre las famosas 12 millas de su mar territorial, incluyendo el espacio aéreo, por encima, y el lecho marino y el fondo del mar, por debajo; pero ¿hasta qué altura llega ese espacio aéreo? ¿Dónde acaba la atmósfera y empieza el espacio exterior? No existe ningún tratado internacional que establezca el límite del espacio ultraterrestre; a pesar de ello, algunos países –como Australia– y organizaciones –como la Federación Aeronáutica Internacional– sitúan esa frontera entre la atmósfera y el espacio exterior en los 100 km. sobre el nivel del mar. Es la llamada Línea de Kármán, en homenaje al apellido de un científico húngaro. Para que tengamos una imagen más visual de esta línea, se correspondería justo con esa panorámica de nuestro planeta donde la Tierra aparece rodeada por una especie de halo blanquiazul, antes de perderse en la espesura negra del espacio exterior. Más o menos, a esa altura la densidad de la atmósfera es tan baja que una aeronave ya no puede volar con normalidad.
¿Existe algún precedente jurídico anterior al desarrollo de la carrera espacial?
Fue muy posterior a los novelistas que se adelantaron a su época con el género de la ciencia ficción –algunos tan conocidos como Julio Verne y su novela De la Tierra a la Luna (la primera obra que trató el tema de los viajes espaciales desde un punto de vista científico con tanto acierto que, cuando la escribió en 1865, ya aventuró que los cohetes saldrían al espacio desde la península de Florida, o que los primeros lanzamientos serían tripulados por animales, como sucedió con la perra Laika, en 1957) frente a completos desconocidos, caso del ruso Konstantin Tsiolkovsky y sus Sueños de la Tierra y el cielo (1885)– lo cierto es que, desde un punto de vista jurídico, el primer antecedente que se conoce se remonta a 1932, cuando el abogado checo Vladimir Mandl publicó su libro El derecho espacial. Un problema de viajar a través del espacio donde remarcó, precisamente, que el Derecho del espacio debía ser una rama jurídica independiente pero regida por los principios del derecho del mar y la ley del aire.
Veinte años más tarde, retomó el debate un profesor de la Universidad de Colonia (Alemania), Alex Meyer, durante el III Congreso Internacional Astronáutico que se celebró en Stútgart (1952) al afirmar que en el futuro, las naciones deberán llevar a cabo un convenio en el que acordarán abstenerse de utilizar el espacio exterior con fines bélicos.
¿Cuándo se comenzó a regular esta materia? ¿Qué es el Corpus Iuris Spatialis? ¿Existen acuerdos internacionales sobre esta materia? Éstas y otras muchas más preguntas encontrarán respuesta en capítulos sucesivos.
Diez claves sobre derecho espacial (I)
El 25 de septiembre de 2010, el periódico británico Sunday Times causó un gran revuelo en todo el mundo al publicar la noticia de que la astrofísica malaya Mazlan Othman había sido nombrada embajadora de las Naciones Unidas para el Espacio, con el objetivo de coordinar la respuesta de la Tierra ante una posible comunicación con seres extraterrestres. La información corrió como la pólvora y –a pesar de que tanto la ONU como la propia interesada negaron inmediatamente los hechos– todos
«Cuando hacemos magia nos basamos en principios científicos’
Arte, humor, simpatía y carisma. Éstas son sólo algunas de las cualidades del prestigioso mago, Carlos Serrate. Todo un profesional de las grandes ilusiones encargado de traer al Museo de la Ciencia de Valladolid el pasado año la exposición ‘La magia tiene mucha Ciencia’. Desde su debut en 1975, este mago zaragozano recorre los escenarios de las principales ciudades españolas con diversos espectáculos cercanos y visuales. El uso de la tecnología más avanzada en el sector de la magia es uno
El Museo te visita
El ingreso por enfermedad no debe privar a los niños y niñas de la educación y las actividades culturales. Ésa es la filosofía de del Departamento de Educación del Museo de la Ciencia de Valladolid, y por ello, como en años anteriores, estamos saliendo con parte de nuestra oferta educativa para hacerla llegar a estos centros de salud. Nuestro destino son las aulas escolares de los hospitales, donde los ingresados más jóvenes acuden a leer, estudiar y realizar actividades diversas. El
Por un futuro sostenible
Uno de los grandes retos que se ha fijado para los próximos años la Organización General de las Naciones Unidas (ONU) es conseguir que todos tengamos acceso en 2030 a la energía eficiente y respetuosa con el medio ambiente. No se trata de defender cualquier fomento de la energía, sino que se apuesta por el acceso a la energía sostenible, aquella que se produce y se usa para apoyar a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico
Clases de química en el Museo de la Ciencia de Valladolid
Varios grupos de profesores de colegios e institutos han visitado durante esta semana la Sala 'Química a Escena' del Museo de la Ciencia de Valladolid. El objetivo final es proponer a los docentes un nuevo escenario donde impartir sus clases de Química. En esta línea, la Directora del Museo, Inés Rodríguez Hidalgo, ha ofrecido a una treintena de profesores una visita guiada a la exposición. “Pretendemos demostrar que hay otras formas de dar clase más allá de los libros. La Química
Finalizan los talleres “¿Comemos ADN?, Investígalo”
La serie de talleres “¿Comemos ADN? Investígalo”, incluidos en la oferta de actividades para centros educativos 2011/2012 del Museo de la Ciencia, ha finalizado tras la impartición de 30 sesiones en las que han participado alrededor de 650 alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. En esta tercera edición de la actividad, financiada por FECYT y cuya temática es la biotecnología, los participantes han tenido la oportunidad de realizar dos prácticas de laboratorio: la extracción de material
Javier Cacho: “Las vidas de Amundsen y Scott están sutilmente orquestadas por una misma melodía; la eterna búsqueda del ser humano por alcanzar lo que nadie ha logrado”
El experto en la Antártida Javier Cacho impartió una conferencia ayer, 2 de febrero de 2011, en el Auditorio del Museo de la Ciencia ante la curiosa mirada del público asistente que pudo conocer de primera mano las peripecias protagonizadas por el noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scott en un viaje que se convertiría en una dura carrera hacia la conquista de uno de los lugares que por aquel entonces, principios del siglo XX, nadie había logrado
Aprovecha con conciencia
La relación entre el hombre y el bosque ha existido desde siempre y el aprovechamiento de sus productos es fundamental. Dependemos del bosque más de lo que pensamos, ya que muchos de sus recursos son necesarios para nuestra vida diaria y subsistencia. El principal bien directo que podemos extraer es la madera, utilizada en construcción, mobiliario, producción de papel y leña, siendo ésta una de las formas más simples de biomasa, y, sin olvidar las ventajas en relación a otros materiales
La Neurona: las edades del cerebro
La neurona es un tipo de célula perteneciente al sistema nervioso central y el elemento básico del cerebro. Su función es la de conectarse con otras neuronas y células; y enviar, recibir y almacenar señales. Se localizan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios, y tienen diferentes formas y tamaños. ¿Conocías estos datos? Si te ha picado la curiosidad y quieres descubrir más sobre las neuronas y sobre el funcionamiento del cerebro en general, en el Museo de la
Todos contra el fuego
“Todos contra el fuego”. Ya lo decía Joan Manuel Serrat en aquella famosa campaña de los años 80 y es que los incendios forestales son uno de los mayores problemas que se presentan hoy en día para los bosques. En ellos, no sólo hay que tener en cuenta los efectos inmediatos producidos por el fuego – destrucción de plantas, animales, construcciones e incluso personas-, sino que sus consecuencias a medio y largo plazo son igualmente destructivas. Así los humos alteran