<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by admin (Page 34)

El Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales surgió en diciembre de 1998 en Canadá, aunque en España se celebró por primera vez en 1999. Su origen se debe a un trágico accidente que ocurrió durante un incendio en Linton, en el que perdieron la vida cinco combatientes de la brigada forestal.

A raíz de este acontecimiento, y potenciado por los numerosos accidentes ocurridos durante la extinción de incendios en diversos países, se formó un movimiento de apoyo que se ha extendido a lo largo del mundo y que ha adoptado una cinta roja como símbolo de respeto hacia los combatientes fallecidos.

Los incendios forestales, sean provocados o naturales, afectan sin control a la vegetación. Los expertos distinguen entre incendios de suelo, que afectan a la materia orgánica en descomposición y a las raíces; fuegos de superficie, que afectan a los arbustos, la madera caída y a la hojarasca, e incendios de corona, que afectan a las copas de los árboles.

De acuerdo con un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, elaborado por el equipo técnico del Área de Defensa contra Incendios Forestales, durante el año 2011 se registraron un total de 10.655 conatos (etapa inicial de un incendio que no daña más de 1 hectárea) y 5.373 incendios, que afectaron a 84.490,08 hectáreas de monte, de las cuales 18.363,13 correspondieron a superficies arboladas.

Estas cifras, aunque aun elevadas, han supuesto sin embargo una reducción del 12,3% respecto a la media de incendios en la década anterior, así como la disminución de un 52% y un 26% en las superficies arboladas y de monte respectivamente afectadas. Aun así, el número de incendios y las superficies arrasadas suponen un auténtico desastre natural para el territorio y el daño que causan a la superficie de los bosques tarda años en recuperarse.

El noroeste peninsular es la zona, con diferencia, más afectada por estos siniestros: Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Zamora y León acaparan el 60,84% de los incendios forestales ocurridos en 2011. Una evidencia que confirma estos datos son los cientos de incendios que se han producido en la comarca castellanoleonesa de Sanabria y en la comunidad gallega durante este invierno, la gran mayoría de ellos provocados. Muchos de estos siniestros se han destruido espacios naturales de gran interés y valor medioambiental como el ocurrido en el parque natural de Las fragas del Eume, en A Coruña.

Por todos estos motivos, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lleva su labor más allá de la extinción de incendios forestales y elabora cada año un plan de prevención y concienciación en el que se incluyen diferentes actividades.

En este plan se desarrollan programas de formación en defensa contra incendios forestales, con cursos destinados a técnicos responsables de la defensa y lucha contra incendios. Además se ponen en marcha Brigadas de Labores Preventivas, en las que personal especializado realiza tareas de reducción y control de combustibles forestales para hacer menos vulnerables a los montes y facilitar acciones de extinción en caso de que se produzca un incendio.

Dentro de este plan también se desarrollan campañas de concienciación, especialmente entre el público escolar (con el objetivo de sensibilizar a los más pequeños del grave problema que suponen los incendios forestales) y el sector rural.

Todo ello pone de manifiesto la importante y arriesgada labor del combatiente de incendios forestales en la conservación del territorio natural, una labor que se ve homenajeada cada cuatro de mayo.

La importancia de esta labor también se vio reflejada en la exposición ‘Bosques del mañana: la gestión de hoy‘, que mostró en el Museo de la Ciencia del 5 de octubre (2011) al 11 de abril (2012). Esta exposición, celebrada para conmemorar el Año Internacional de los Bosques, pretendía concienciar a los visitantes de la importancia de las áreas forestales, tanto desde el punto de vista económico como sociocultural, y destacar la necesidad de una gestión que favorezca la conservación de los bosques.

El Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales surgió en diciembre de 1998 en Canadá, aunque en España se celebró por primera vez en 1999. Su origen se debe a un trágico accidente que ocurrió durante un incendio en Linton, en el que perdieron la vida cinco combatientes de la brigada forestal. A raíz de este acontecimiento, y potenciado por los numerosos accidentes ocurridos durante la extinción de incendios en diversos países, se formó un movimiento de apoyo que se ha

Alejandro del Valle González, Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Valladolid, estuvo el pasado martes, 24 de abril (2012) en el Museo de la Ciencia de Valladolid exponiendo la conferencia 'Viaje a la corteza de la Tierra. Cien años de la teoría de la deriva continental'. Podéis escuchar la ponencia, que se realizó en el contexto del ciclo 'Y en medio

La llegada del agua después de un prematuro período cuasi veraniego, ha provocado en muchas personas una creciente sensación de malestar con la atmósfera. El comienzo de lluvias y nevadas, coincidiendo con la Semana Santa y su continuidad posterior, ha provocado que el mes de abril se haya hecho muy largo para quienes gustan de temperaturas agradables y vientos en calma. Sin embargo, las precipitaciones que desde hace unos unas semanas se vienen produciendo de forma intermitente constituyen un regalo

Inés Rodríguez Hidalgo, astrofísica, investigadora en Física Solar y divulgadora científica y actual directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, nos relató el pasado jueves, 19 de abril de 2012, cómo es el comportamiento y cuáles son las características principales de nuestra estrella más cercana, el Sol. A raíz de los titulares publicados de forma constante en los medios de comunicación, como "La NASA descarta llamaradas solares asesinas en 2012", Inés Rodríguez ha querido explicar la realidad científica de los

Al igual que años anteriores, Valladolid celebra el próximo 6 de mayo el  Geolodía 12. Una actividad, organizada por la Universidad de Valladolid y el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, en la que colabora el Museo de la Ciencia de Valladolid, que pretende acercar a la sociedad tanto la Geología en general como la profesión del geólogo, así como explicar los procesos del funcionamiento de la Tierra. ¿Cuándo nacen los geolodías? El origen de esta iniciativa se sitúa en la

Este año (2012) se cumplen 100 años de la Formulación de la Teoría de la Deriva Continental. Alejandro de Valle, químico y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, nos relata  las claves de esta hipótesis, la cual ha marcado el rumbo de las posteriores investigaciones. ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS Se puede considerar que Alfred Wegener (1880-1930) fue el precursor de la Geología Moderna con el desarrollo de la Teoría de la Deriva Continental, en

El escritor, jurista y guionista del programa de Planetario 'El Juez de la Luna', Carlos Pérez Vaquero, continúa desgranando el derecho espacial. ¿Cuándo se empezó a regular el derecho espacial? El 14 de octubre de 1957, los soviéticos lanzaron al espacio el satélite Sputnik 1; de este modo dio comienzo la era espacial y, por primera vez, el ser humano pudo contemplar, desde el espacio exterior, la serena belleza azul de nuestro planeta, iniciándose una frenética carrera entre las antiguas superpotencias

Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación. Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la Península Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde África hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que

Subscríbete y recibe las novedades del Museo