<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by admin (Page 30)

Las setas son los cuerpos fructíferos de algunos hongos, de los que existen decenas de miles en nuestro planeta.

Con la llegada del otoño, son muchas las familias que salen al campo a recolectar setas. Una práctica muy habitual, pero con la que hay que tener especial cuidado, ya que algunos de estos hongos -los cuales pueden encontrarse sobre el terreno, en troncos de árboles, sobre materia orgánica en descomposición, etc.- son tóxicos y pueden llegar a ser mortales.

A continuación, os mostramos y describimos algunas de las principales setas, tanto comestibles como tóxicas, que se pueden recoger en nuestro país. Una pequeña guía para vuestros paseos campestres.

SETAS COMESTIBLES

Champiñones

Champiñones

Champiñones (género Agaricus): es uno de los hongos más consumidos, ya que a sus propiedades mineralizantes se suma su agradable sabor y su facilidad de cultivo. Posee laminillas de color rosa que se van oscureciendo al envejecer hasta volverse negras. Ojo con las especies que toman color amarillento en las zonas rozadas o rascadas, pertenecientes al grupo de los xanthoderma y que son tóxicos.

Níscalo

Níscalo

Níscalo: Existen varias especies, siendo Lactarius deliciosus una de las más populares en España, de modo que su uso en la cocina se encuentra en alza. Se caracteriza por tener un sombrero de forma variada y por poseer un color anaranjado con círculos de tonos rojizos. Su latex, también anaranjado, vira rápidamente al verde en presencia de aire.

Seta de cardo

Seta de cardo

Seta de cardo (Pleurotus eryngii): es especialmente popular en las regiones centrales de España y puede crecer en pastizales, prados, al borde de los caminos o en suelos arenosos, pero siempre asociada a raíces muertas, principalmente de cardo corredor (Eryngium campestre). Presenta un color muy variable, desde el crema pálido hasta el pardo castaño oscuro, y sus láminas son espaciadas, desiguales y decurrentes, al principio de color blanco pasando después al crema.

Boletus

Boletus

Boletus edulis: suelen aparecer de septiembre a noviembre en bosques de hayas, robles, castaños, abetos y pinos de montaña. Lugares donde en ocasiones se han encontrado ejemplares de hasta 3 kilos. Se puede diferenciar de las otras formas y subespecies de Boletus (en ocasiones tóxicas) por el color de su sombrero: inicialmente blanquecino después se torna oscuro, casi marrón. Posee tubos en vez de láminas y el pie es grueso y duro, sobre todo en ejemplares jóvenes.

SETAS NO COMESTIBLES

Oronja verde

Oronja verde

Amanita phalloides (oronja verde): se encuentra en los bosques de encinas, castaños y avellanos, y es una  de las setas más peligrosas, llegando a ser mortal. Una de sus características fundamentales es la presencia de residuos del velo general en forma de anillo y volva, restos de color blanquecino que quedan a modo de cáscara de huevo cubriendo el pie.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Amanita muscaria: es muy llamativa por su intenso color y por ser la seta característica de los cuentos infantiles. También es tóxica, aunque su sombrero rojo con manchas blancas o amarillas facilita su reconocimiento.

Seta de los caballeros

Seta de los caballeros

Seta de los Caballeros (Tricoloma equestre): seta muy frecuente en el centro de España. Sus laminillas son de color amarillo vivo y el sombrero aparece adornado con pequeñas escamas que le dan un aspecto granulado. Esta especie se ha consumido tradicionalmente, sin embargo se han descubierto algunos signos de toxicidad en ella.

Ahora, os vamos a dar algunos consejos sencillos a la hora de recolectar setas:

  • Ante la menor duda, no la recojas.
  • No te lleves todas las que encuentres. Deja algunas para asegurar su futuro.
  • Corta las setas con navaja. Si las arrancas, puedes contribuir a la extinción de los hongos en ese lugar.
  • No uses recipientes cerrados para que no fermenten rápidamente y resulten indigestas.
  • Para su transporte durante la recolección usa cestas de mimbre, castaño, etc., esto facilita la diseminación de sus esporas
  • Deja una muestra de cada especie que consumas en el frigorífico, con vistas a una posible intoxicación.
  • No consumas las setas fermentadas.

Y recordad, en caso de intoxicación,  acudid rápidamente al médico o llama al Instituto Nacional de Toxicología (912323366). Pero sobre todo, tened precaución.

Las setas son los cuerpos fructíferos de algunos hongos, de los que existen decenas de miles en nuestro planeta. Con la llegada del otoño, son muchas las familias que salen al campo a recolectar setas. Una práctica muy habitual, pero con la que hay que tener especial cuidado, ya que algunos de estos hongos -los cuales pueden encontrarse sobre el terreno, en troncos de árboles, sobre materia orgánica en descomposición, etc.- son tóxicos y pueden llegar a ser mortales. A continuación, os

Las setas son los cuerpos fructíferos de algunos hongos, de los que existen decenas de miles en nuestro planeta. Con la llegada del otoño, son muchas las familias que salen al campo a recolectar setas. Una práctica muy habitual, pero con la que hay que tener especial cuidado, ya que algunos de estos hongos -los cuales pueden encontrarse sobre el terreno, en troncos de árboles, sobre materia orgánica en descomposición, etc.- son tóxicos y pueden llegar a ser mortales. A continuación, os

Un matemático es una persona cuya área principal de estudio son las matemáticas. De esta manera, los que únicamente aplican teorías matemáticas - como por ejemplo físicos, ingenieros o economistas- no son considerados matemáticos. ¿Qué habilidades hay qué tener? Saber calcular es un requisito indispensable para ser un buen matemático, pero no el único. La capacidad de razonar, la imaginación y las ganas de trabajar son, sin duda, esenciales. Porque eso sí, el grado de Matemáticas no es el más difícil, pero

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 28 de septiembre de 2012 con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, un interesante encuentro científico. Los participantes en el encuentro fueron Mariano Santander Navarro, Catedrático en el Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la UVA, con su ponencia ‘Todo (?) sobre el Bosón de Higgs’; Ana Sánchez García, Catedrática y Directora de la Unidad de Terapia Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), con la

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 28 de septiembre de 2012 con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, un interesante encuentro científico. Los participantes en el encuentro fueron Mariano Santander Navarro, Catedrático en el Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la UVA, con su ponencia ‘Todo (?) sobre el Bosón de Higgs’; Ana Sánchez García, Catedrática y Directora de la Unidad de Terapia Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), con la

Ya llegó el otoño, ya llegó el fresco (que no el frío), ya llegó el cole, se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo 'curso'. Lo que se suele llamar 'volver a la rutina'. Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre a las 16:49 h local española, y terminará el 21 de diciembre a las 12:12. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos

Confusiones de fecha y lugar, cambios de humor, olvido de tareas cotidianas como cocinar o hacer la compra… Son sólo algunos de los síntomas del Alzheimer. Una dura enfermedad cerebral que borra los recuerdos y la memoria de quien la padece. Por ello, el viernes 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer, cuyo propósito es dar a conocer la enfermedad y difundir información

Dos elefantes del Gran Circo Mundial protagonizarán el viernes 21 de septiembre de 13.30 a 14.00 horas una gran comilona en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Una actividad organizada con la colaboración del restaurante cafetería A Ciencia Cierta, Talleres Autolid, Aguas de Valladolid y el Gran Circo Mundial. Así, los dos paquidermos Susi y Dumba desayunarán cerca de 100 kg de frutas y verduras, manjares entre los que se incluirán sandías, melones, verduras… Dos paquidermos considerados símbolos del Gran

La Semana Europea de la Movilidad se celebra cada año entre los días 16 y 22 de septiembre, y entre sus objetivos se encuentra el de informar y concienciar al ciudadano acerca de las ventajas que reporta la reducción del uso de los vehículos motorizados privados, en favor de los transportes públicos y de los  medios de transporte no contaminantes como la bicicleta. Una ciudad en la que se reduce el volumen de vehículos circulantes, no sólo es una ciudad

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza la actividad ¿Qué tienes qué tienen en la cabeza?, un proyecto subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y que cuenta con la colaboración del Espacio Joven del Ayuntamiento de Valladolid. Se trata de una actividad doble dirigida por un lado, a estudiantes de entre 12 y 18 años, y por otro, a público adulto interesado, que acercará, de forma científica, temas de gran interés para unos y de

Subscríbete y recibe las novedades del Museo