<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Articles posted by admin (Page 21)

¡Continuamos con los huertos urbanos! Retomando  la anterior entrada sobre huertos urbanos, en ésta os hablaremos sobre las temporadas de siembra de las diferentes hortalizas y las plagas más comunes que puede sufrir nuestro huerto urbano.

Las temporadas coinciden con las estaciones del año, la primera incluye primavera y verano y la segunda otoño e invierno. Esta separación está basada en la climatología y las cambiantes condiciones atmosféricas que se desarrollan en las diferentes estaciones. Las épocas de siembra pueden fluctuar dependiendo de la zona de siembra y de la variedad de la hortaliza.

Así bien, ahora enumeraremos las hortalizas de otoño-invierno: brócoli, cebolla, zanahoria, acelga, ajo, perejil, lechuga, coles y coliflor, necesitando  las 3 últimas crecimiento inicial en semillero. Por otro lado, las hortalizas de primavera-verano más comunes serían: patata, zanahoria, cebolla, perejil, acelga, judía, tomate, pepino, pimiento, berenjena, calabacín, lechuga, melón, sandía, puerro y remolacha de ensalada, las 10 últimas sembradas inicialmente en semillero.

Para más información,  la web del Mnisterio de Agricultura y Ganadería nos ofrece información útil en este terreno.

Una vez resueltos los problemas de la siembra y calendario, pasaremos a poner remedio a uno de nuestros mayores temores: las plagas. A continuación, explicaremos las tres plagas más comunes en huertos y algunos remedios caseros para combatirlas. También alguna indicación para localizarlas e identificarlas.

EL PULGÓN

Imagen de plaga de pulgón

Imagen de plaga de pulgón

Los Pulgones miden unos 3 milímetros y se localizan por las hojas enrolladas, pegajosas y brotes atacados.

Actúan clavando un pico chupador y absorbiendo la savia de las hojas, causando así importantes daños. Se observan agujeros en las hojas. Suele afectar a casi todas las plantas de nuestro huerto.

Se detecta por manchas amarillas o verde pálido en los puntos de picadura. Es una plaga que ataca durante la primavera y el verano y a la que le favorece mucho la humedad ambiental y el exceso de nitrógeno.

Remedio: debemos eliminar las malas hierbas y los restos de cultivo del jardín. Si el ataque es débil, cortaremos las hojas y brotes dañados. Quitaremos lo que sea posible con un cepillo de dientes (especialmente en plantas de interior). Tienen muchos enemigos naturales (mariquita, crisopa, pequeñas avispillas que los parasitan…) También podemos probar con agua jabonosa y ceniza.

ARAÑAS ROJAS

Imagen de plaga por araña roja
Imagen de plaga por araña roja

Son unas arañas de color rojo y de 0,5 milímetros de tamaño, que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés de las hojas. Debilitan a las plantas dañando el follaje y si el ataque es fuerte puede provocar la caída de éste (defoliación). Al principio, el síntoma más corriente son hojas punteadas coloradas y mates, y manchas amarillas. Posteriormente se abarquillan, se secan y se caen. Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez.

Remedio: para prevenir su presencia, lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas pulverizando con agua mezclada con jabón neutro. Si la planta está en maceta, deberemos situarla en un lugar sombrío y fresco. Las pieles de cebolla repartidas por el suelo de los cultivos actúan de repelente.

MOSCA BLANCA

Imagen por mosca blanca
Imagen por mosca blanca

Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros de tamaño, que en realidad son chinches, un grupo de insectos con aparato bucal diseñado para perforar y succionar. Los adultos hacen las puestas de huevos en el envés de las hojas, de donde saldrán las larvas y se quedarán a vivir. Tanto larva como adultos actúan  clavando un pico en las hojas y chupando la savia. Un daño que origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que lo están sufriendo en sus hojas. Estas moscas también son capaces de generar melaza, lo que produce el hongo Negrilla o Mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas, a la vez que disminuye su función fotosintética. Por último, la mosca blanca puede transmitir virus de una planta a otra. Se ven favorecidas por temperaturas altas y ambiente húmedo.

Remedio: limpiaremos de malas hierbas el jardín para que no se refugien en ellas. Podemos pulverizar la planta con jabón blando y lavarla con agua jabonosa para ayudar a controlar la proliferación. También se colocan trampas amarillas con pegamento o aceite de cocina; el color las atrae y se quedan pegadas. Esto ayuda a disminuir las poblaciones de adultos.

Victor Blanco Guerra

Estudiante en prácticas del Grado de Ciencias Ambientales

¡Continuamos con los huertos urbanos! Retomando  la anterior entrada sobre huertos urbanos, en ésta os hablaremos sobre las temporadas de siembra de las diferentes hortalizas y las plagas más comunes que puede sufrir nuestro huerto urbano. Las temporadas coinciden con las estaciones del año, la primera incluye primavera y verano y la segunda otoño e invierno. Esta separación está basada en la climatología y las cambiantes condiciones atmosféricas que se desarrollan en las diferentes estaciones. Las épocas de siembra pueden fluctuar

Durante el mes de agosto, el Triángulo de Verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podremos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Cerca del horizonte oeste, Venus todavía es visible dentro de la constelación de Leo. Debemos darnos prisa si

¡Nuestra escuela de verano ya ha terminado! Con motivo de la misma relacionada con los huertos urbanos escribiremos dos entradas relacionadas con la temática. En esta primera daremos unas pinceladas explicativas y unas pautas para la iniciación en este campo. Una definición simplificada de huerto urbano sería algo así como “la agricultura integrada al medio urbano”, que incluye la producción de vegetales y actividades tanto de reutilización como de reciclaje. Es una práctica muy saludable en todos los sentidos en la que

El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge acogió el jueves 10 de julio la charla "Astronomía: la utilidad de lo inútil". Una conferencia impartida por John Beckman, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Beckman confiesa que, a menudo, al dar charlas de divulgación de temas astronómicos y de astrofísica en colegios y en sociedades de aficionados, durante el turno de preguntas se plantea alguna cuestión sobre la utilidad de la astronomía. Su respuesta habitual

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos

“¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución” fue la última de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”, actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En esta ocasión, Carolina Martínez Pulido, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna,  fue la encargada de debatir con los asistentes algunas de las múltiples facetas de esta apasionada polémica, considerando

Y llegó abril. Y aunque este mes, al parecer, no va a ser demasiado lluvioso, podría llover de día y despejar de noche, para que podamos disfrutar de la observación del cielo durante este mes. Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo “comparte” constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno; por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner sólo algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que

Alfonso Velasco Martín, Catedrático Emérito de Biología Molecular, Histología y Farmacología de la UVa, ha sido el encargado de impartir la charla   “Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales”. Segunda de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”. Iniciativa realizada, gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que insta a los asistentes a la reflexión y el debate. Es común la creencia de que las plantas son seguras porque son naturales, por

Subscríbete y recibe las novedades del Museo