Nendo Dango o pildorización en el islote de ‘El Palero’
El Islote de ‘El Palero’, en el marco del proyecto de estación biológica en el que venimos trabajando desde hace cuatro años, acogerá el jueves 22 de marzo a las 18.00 horas un taller teórico práctico sobre la técnica de reforestación natural ‘Nendo Dango’, incluida en el método Fukuoka. Una actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, ARBA.
¿Quién es Masanobu Fukuoka?
Masanobu Fukuoka fue un agricultor, biólogo y filósofo japonés. Descendiente de una familia dedicada a la agricultura, comenzó su carrera como edafólogo, desviándose luego hacia la fitopatología. Sin embargo, a los 25 años comenzó a dudar de la sabiduría de la agricultura moderna. Por ello y guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo que protegiese las características naturales de la tierra.
Fukuoka comenzó entonces, a practicar un sistema de cultivo llamado ‘agricultura natural’. No arar, no usar abonos ni fertilizantes, no eliminar malas hierbas ni usar herbicidas, no utilizar pesticidas, no podar y la elaboración de bolas de arcilla (nendo dango) son los principios fundamentales de trabajo de este método.
¿En qué consiste la técnica nendo dango?
En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, ARBA, organizan una actividad centrada en la elaboración de bolas de arcilla (nendo dango) y su introducción en el islote de El Palero. Un sistema, denominado también pildorización, que permite sembrar millones de semillas a bajo coste, a la vez que sustituir tanto el arado, como los espantapájaros y otros métodos.
Consiste en elaborar pequeñas bolas de arcilla, mezcladas con semillas de diferentes especies de árboles y arbustos, y esparcirlas sobre el terreno. Una vez seca, la capa de arcilla mantiene las semillas a salvo de pájaros, roedores y otros animales, así como de las inclemencias del tiempo; y es la primera lluvia intensa la encargada de deshacer estas bolas que darán lugar a los futuros árboles.
Según Fukuoka, este sistema es mucho “más eficiente que los métodos tradicionales de reforestación”. Y es que aproximadamente alrededor del 2% de las semillas plantadas con nendo dango germinan, frente al 0,2% de las que lo hacen mediante otros sistemas.
Una sencilla técnica que requiere especialización a la hora de realizar las bolitas de arcilla o ‘nendo dango’. Por ello, si quieres saber un poco más sobre ella, te esperamos el jueves 22 de marzo en el islote de El Palero. Pero recuerda, ¡la inscripción es previa y las plazas limitadas!