<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo >Planetario + Museo de las Villas Romanas = El Cielo de Ptolomeo

Planetario + Museo de las Villas Romanas = El Cielo de Ptolomeo

Durante los dos últimos jueves de julio y los dos primeros de agosto, y en el maravilloso marco delIMG_9270 Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, se desarrolló la actividad «El Cielo de Ptolomeo», una serie de charlas con observación sobre diferentes aspectos del cielo, teóricos, históricos, mitológicos y prácticos. Si bien la primera jornada no tuvo la acogida de público esperada, quizás debido a falta de publicitación, las restantes charlas vieron cómo el número de asistentes superaba la capacidad de la sala de conferencias, unas cien personas, teniendo que situarse por los laterales y parte trasera de la misma.

IMG_9272Con un estilo cercano y familiar, el planetarista del Museo de la Ciencia, Carlos Coello, centró la atención de los asistentes sobre las constelaciones objeto de cada conferencia, este año dedicadas al zodíaco, y que podían observarse más tarde: Escorpio, Libra, Sagitario, Capricornio, Acuario y Ofiuco. Las comparaciones, las menciones históricas, los detalles «curiosos» de los mitos de cada constelación, hicieron que los aproximadamente sesenta minutos pasaran como un suspiro, para terminar con alguna pequeña referencia práctica al uso de planisferios o prismáticos, así como a las inevitables preguntas. Acto seguido, se ofrecía a los asistentes la posibilidad de realizar una visita guiada y nocturna por el yacimiento arqueológico, antes de pasar a la observación práctica.

Aunque el tiempo meteorológico, ciertamente, no fue el esperado Conjunción1para la época del año en que estábamos, las observaciones no fueron nada decepcionantes. El primer día las nubes nos impidieron, durante un tiempo, observar constelaciones y objetos de forma correcta, y después, el brillo de la Luna hizo imposible ver casi nada. Aún así, pudimos disfrutar de la vista de Venus, Marte y Saturno que se dirigían a su conjunción, así como la observación a través de un telescopio refractor con diferentes aumentos, de éstos mismos objetos. También la observación de algunos cúmulos globulares o la estrella Albireo, fueron objeto de observación por parte de los presentes en alguna de las observaciones, pero quizás de los más llamtivos y especiales para los allí reunidos durantes estas jornadas, fueron la Luna y la observación de Júpiter y sus satélites, visible cerca de medianoche por el Este.

En resumidas cuentas, unas charlas y observaciones que supieron a poco a aquellos que durante las cuatro jornadas aguantaron al frío y el aire de la noche, bastante atípico en los veranos de nuestra tierra, y con ganas de repetir la experiencia el año próximo (muchos ya se estaban apuntando para ser avisados), o, quién sabe, si en invierno quizás pueda hacerse algo. Estaremos atentos.

P.D. Podéis ver más fotos en:

http://www.facebook.com/editalbum.php?aid=30823&add=1#!/album.php?aid=30823&id=100000114843370

Fotos: Débora Rodríguez y Carlos Coello.

Subscríbete y recibe las novedades del Museo