<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Ya están aquí: las rapaces del islote de El Palero

Ya están aquí: las rapaces del islote de El Palero

Los movimientos migratorios que las aves realizan entre las zonas de invernada y las de nidificación, se producen principalmente entre los meses de marzo y abril. A finales de marzo muchas aves aún se encuentran viajando hacia sus zonas de cría, mientras que otras han finalizado el viaje y ya ocupan los territorios donde llevarán a cabo la crianza. Este es el caso de las aves rapaces que desde hace algunos años han elegido el islote de El Palero como área de nidificación. Como ya hemos comentado en alguna ocasión, la población de aves rapaces del islote ha ido creciendo paulatinamente desde que una pareja de águila calzada construyera su nido en un gran chopo del islote en 2020. En los años sucesivos se fueron incorporando al entorno varias parejas de milano negro, llegando a un total de tres nidos ocupados en el año 2024.

Debido a su ubicación en un entorno urbano y su fácil observación desde las inmediaciones del Museo de la Ciencia, estas aves han despertado gran interés entre la comunidad de naturalistas de la ciudad, que realizan un seguimiento intensivo de estas rapaces. Esto ha permitido conocer con gran exactitud el comportamiento reproductivo de estas aves, así como la cronología de llegadas de las distintas parejas a sus territorios de cría en el islote.

Entre las rapaces migradoras, es habitual que la llegada de las parejas reproductoras no sea sincrónica. Generalmente son los machos los que llegan antes y toman posesión del territorio, que defienden ante cualquier posible competidor. Unos días después llega la hembra y la pareja se entrega, casi de inmediato, a la realización de cópulas y al acondicionamiento de los nidos con aporte de nuevo material. Los vuelos son constantes sobre el territorio y suelen ir acompañados de chillidos y distintos reclamos sonoros. La frecuencia de estas actividades se incrementa con el paso de los días hasta culminar con la realización de la puesta.

En 2025, las llegadas de los distintos ejemplares de rapaces del islote se han ido sucediendo desde que el 18 de marzo fuera avistado el primer ejemplar de uno de las parejas de milano negro, hasta el 24 de marzo, cuando ya se observan los 8 ejemplares que integran las 4 parejas actuales. En el caso de la pareja de águila calzada, se produce un hecho curioso, ya que el macho ocupó el nido el día 20 de marzo y la hembra llegó cuatro días más tarde, siendo observado, entre ambas fechas, un ejemplar ajeno a la pareja en el entorno del nido, posiblemente una hembra. Como era de esperar, este ejemplar desapareció de la zona con la llegada de la hembra habitual.

Mientras que el águila calzada es una especie muy territorial, y no se espera el asentamiento de nuevas parejas, el milano negro suele nidificar en colonias. Esta circunstancia y la disponibilidad en el islote de árboles a distancias adecuadas, permite pensar en la posible instalación de nuevas parejas, lo que contribuiría a elevar el valor ambiental del islote, donde además de las citadas rapaces, también nidifica una pareja de martín pescador y es zona habitual de pesca de garzas reales y cormoranes grandes.

Sin duda, contar con este patrimonio ornitológico es un privilegio para la ciudad, por lo que es fundamental priorizar las acciones de conservación de la ribera, no solo del entorno de los islotes, sino de la totalidad del trazado urbano del río Pisuerga.

¡Os dejamos algunas fotos realizadas recientemente por Rubén Sanz Benedit!

Subscríbete y recibe las novedades del Museo