
Qué observar en el cielo durante el mes de abril
Hola de nuevo.
Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar.
La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano y, dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor, y el pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que “siete bueyes” en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los “siete bueyes”, los “septem triones”, se conoce como hemisferio septentrional.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra no tan brillante, llamada Espiga (Spica, en latín), estrella principal de la constelación Virgo que representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola.
Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Poco después del atardecer, hacia el oeste, podemos observar cada vez más alto a Venus, Júpiter ya ha desaparecido bajo el horizonte oeste, Marte, en Géminis, se, que va camino de su oposición a primeros de diciembre.
Además, el día 23, festividad de Villalar, tendremos el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes. Este año la Luna se encuentra en cuarto menguante, por lo que podremos disfrutar tranquilamente de la observación..
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Cielos despejados y buena observación.
Planetario.