<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de mayo

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 5, en unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante.

El pasado mes ya os comentamos algunas de las constelaciones que se pueden ver en primavera, así como sus leyendas. Vamos con alguna más.

Tomando como referencia la constelación de Leo, a la derecha de la misma podremos localizar un conjunto de cinco estrellas muy poco brillantes, que solo se pueden observar en zonas oscuras y en noches sin Luna. Tiene la forma de una ‘Y’ del revés, y representa la constelación zodiacal de Cáncer, el Cangrejo. La forma es muy sencilla. Hace referencia a Hércules y su mayor enemigo, la diosa Hera. Cuenta la leyenda que Hera buscaba siempre la forma de acabar con el héroe. Cuando Hércules se encontraba luchando contra la Hidra de Lerna, Hera, aprovechando que estaba Hércules ocupado, creó un cangrejo gigante para que acabara con él. Sin embargo, el héroe se las apañó para acabar con ambos. Para compensar de alguna forma el sacrificio del cangrejo, Hera le convirtió en constelación, pero como no quería que Zeus se enterase de lo que había hecho, la creó con estrellas poco brillantes para que pasara desapercibida entre las constelaciones creadas por Zeus.

Entre las tres constelaciones del zodíaco que ya conocemos, y el horizonte, tenemos tres constelaciones unidas por una historia: el Cuervo, la Copa y la Serpiente de Agua (Hydra). Cuentan que hace mucho tiempo, Apolo tenía como animal de compañía al Cuervo, un ave preciosa por aquel entonces. Un día, Apolo quiso hacer una ofrenda y encargó al Cuervo que cogiera la Copa y se fuera a por agua al río sagrado. El Cuervo fue a cumplir el encargo, pero por el camino se encontró una higuera con los frutos en su punto, así que decidió hacer una pausa y comer, pero como los cuervos son muy glotones, no paró hasta acabar con todos los frutos. Al terminar se dio cuenta del tremendo retraso que llevaba y rápidamente fue al río, cogió agua, una serpiente que había por allí, y regresó junto a Apolo, quien, lógicamente, le esperaba con un enfado monumental. Muy enojado preguntó al Cuervo el motivo del retraso, y el Cuervo, asustado, se inventó una historia. Le dijo que cogiendo agua en el río, apareció una serpiente que le atacó, y que estuvo luchando largo tiempo con ella hasta que consiguió escapar y regresar junto a Apolo con la copa y el agua. Apolo no era tonto y enseguida se dio cuenta del engaño, y convirtió desde entonces al Cuervo en el ave que conocemos hoy en día: un ave negra como la mentira. Además, después de la comilona que se había dado, le condenó a estar en el cielo como constelación y siempre sediento, a tener la copa llena de agua justo al lado, y no poder beber de ella porque la serpiente le estaba acechando.

Éstas serían las constelaciones más características de la primavera, junto con las del mes pasado, por lo que ya tenéis trabajo para practicar, ahora que parece que el tiempo mejora.

En cuanto a planetas, únicamente podremos ver, poco antes del amanecer, a los planetas Saturno y Marte, como dos pequeños puntos poco brillantes cerca del horizonte este. Los días 3, 4 y 5, la Luna menguante hará conjunción con ellos, creando una bonita estampa, siempre que el cielo esté despejado.

Uno de los objetos que también podemos observar de forma sencilla, aunque en zonas alejadas de la contaminación lumínica, es el situado en la constelación de Cáncer. En el centro de la constelación hay dos estrellas que brillan algo más que el resto y a mitad de camino entre ellas y ligeramente a la derecha, encontramos a simple vista un objeto borroso, que con prismáticos se convierte en un precioso conjunto de estrellas, un cúmulo estelar abierto llamado ‘El Pesebre’. Es un conjunto de unas pocas decenas de estrellas, pero muy bonito en su conjunto.

Sin embargo, los objetos más destacados, y también los más complicados, son los más abundantes en esta época del año: las galaxias. Solamente destacar dos elementos, por ser relativamente fáciles de observar, teniendo en cuenta que es necesario utilizar telescopios de cierto tamaño. La primera se encuentra casi a mitad de camino entre las constelaciones de Virgo y Cuervo. Se denomina M104, aunque el nombre común es ‘Galaxia del Sombrero’, ya que aparece con la forma aproximada de un sombrero de tipo mejicano. Y por supuesto, ¡no olvidéis echar un vistazo a M87, la famosa galaxia de la primera imagen de un agujero negro!

En la parte posterior de la constelación de Leo, cerca de lo que serían sus patas traseras, podemos encontrar un conjunto de tres galaxias conocido como el ‘Triplete de Leo’, formado por las galaxias M65, M66 y NGC 3628. Son algo menos brillantes que M104, especialmente la última de ellas, pero aún así, son un conjunto interesante para localizar y observar en estas noches de primavera.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 5, en unos 50 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El pasado mes

El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín Meléndez, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la exposición temporal ‘CARTIF, 30 años de hitos’. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo; el director general de CARTIF, José R. Perán González; y el subdirector general de CARTIF, Sergio Sanz. La exposición tiene como objetivo conmemorar cada uno de los pasos

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, que este año ha alcanzado su 14ª edición y que proponía el tema ‘No es ciencia todo lo que reluce’. Óscar Pérez Pérez ha resultado ser el ganador de la categoría general con su relato ‘El camino de la verdad’; mientras que Jimena Díaz García y Valeria Soto

AUTORA: VALERIA SOTO OLMOS Mi abuela Patricia últimamente se pasa el día ingresada en el hospital ,algo que no me gustaba nada y que me preocupaba cada vez más . Los médicos y la medicina consiguen ayudarla, pero no curarla del todo. Un día, mientras caminaba con mi madre hacia la casa del libro, recordé aquella canción que mama me cantaba cuando era pequeña . Por cierto ahora ya soy  mayor, tengo 6 años y mi nombre es Valeria. !!!Mamá!!!, le tiré del

AUTORA: SARA ABADÃA VARELA - Hola cariño. No te vas a creer lo que ha pasado —dijo Juan —¿Has visto el nuevo puesto que han colocado en la plaza del pueblo? - No me había enterado— le dijo su mujer— ¿venden algo interesante? - Es una tienda de un científico. Vende cosas super raras, pero para que te hagas una idea me he gastado 20 euros en un producto. - Espero que sea una broma — le dijo ella enfadada. - Espera cariño, que

AUTORA: JIMENA DÃAZ GARCÃA En un barrio rico de la ciudad de Nueva York vivía un matrimonio con dos hijas, muy risueñas y amables, Meghan y Alice, quienes habían recibido muy buena educación.Meghan siempre fue una chica muy metódica y ordenada, buscaba explicación y pruebas para todo lo que le rodeaba, le encantaba aprender y ayudar a los demás.Sin embargo, su hermana pequeña Alice era más alocada y mística, a la que le gustaba sacar provecho de los demás, incluida su

AUTOR: ÓSCAR PÉREZ PÉREZ Dijo que tomásemos la hierba disuelta cada dos horas. Templada, de golpe.Nos quitamos el calzado. Debíamos rodar por el suelo sin pensar en nada. Dejar correr los pensamientos hasta que hubieran desaparecido. Sin pararlos, sin detener el ruido de la mente. Teníamos que distanciarnos de las trampas del cerebro. La mente era un caballo desbocado que necesitaba agotarse. La conexión con el todo llegaría desprendiéndonos de pensamientos individuales, de problemas cotidianos, de miedos y complejos. Reímos a

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del XIV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’.  Un certamen que ha contado con la colaboración de la Casa Zorrilla y Casio División Educativa que proponía a los participantes el tema ‘No es ciencia todo lo que reluce’. Óscar Pérez Pérez, Jimena Díaz García y Valeria Soto Olmos han sido los ganadores de las categorías general, juvenil e infantil respectivamente; mientras que Sara Abadía Varela se ha alzado

Esta conferencia, asociada a la exposición 'En busca de los tesoros perdidos', corrió a cargo de Rubén Molins, coleccionista y comisario de la exposición. ¿Qué realidad se esconde en los artefactos que Indiana Jones persigue en sus films?  Â¿Es el Arca tal como se ve en la película ‘En busca del arca perdida’? ¿Existe una ‘Cruz de  Coronado’? ¿’El Santo Grial’ es de oro, barro o madera? Éstas fueron algunas de las preguntas que encontraron respuesta en esta charla en la que

Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del XIV concurso de relato breve ‘la Ciencia y tú’, el Museo de la Ciencia ha seleccionado los 4 mejores relatos de la categoría general (no incluido el ganador de dicha categoría). Estos trabajos  han sido publicados en el blog del Museo de la Ciencia, asociándose a cada uno de ellos un número del 1 al 4. De esta forma, el público podrá votar por su relato favorito desde el 26 al 29

Subscríbete y recibe las novedades del Museo