<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>2023 (Page 2)

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Robots – 2.0 ¿Todo controlado?’. Una muestra que incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas originales para descubrir el avance tecnológico de los últimos siglos.

El ser humano comenzó a utilizar herramientas con las que dominar el fuego, perfeccionar la caza o cultivar alimentos. Esta continua evolución, motivada por la curiosidad y el afán por conocer mejor el mundo que nos rodea, convirtió estos elementos simples en máquinas cada vez más complejas que sirvieron para construir puentes, túneles o enviar vehículos a Marte.

En la actualidad, estamos ante una nueva gran revolución, robots que trabajan de forma autónoma en las viviendas, que se implantan en el cuerpo de las personas o que forman parte de las cadenas de producción en las fábricas. Pero, ¿está cerca el momento en que los robots puedan sustituirnos? ¿Compartiremos el mundo con máquinas que se parezcan a nosotros hasta el más mínimo detalle? ¿Tenemos todo controlado?

Esta exposición, producida por el Parque las Ciencias de Andalucía – Granada y el Museo Federal de la Salud y el Trabajo de Alemania – DASA de Dortmund, se plantea éstas y otras cuestiones  a través de tres ámbitos: ‘El nacimiento del robot’, ‘Robots de servicio’ y ‘Robótica industrial’.

Entre otros elementos singulares, el recorrido incluye una réplica del lavamanos autómata que diseñó Filón de Bizancio en el 250 a. C., la 1ª edición original de 1950 de ‘I Robot’ de Isaac Asimov, el robot quirúrgico Da Vinci —el primero creado en 2000 para operar con precisión de forma

rápida y con mínima invasión— o una maqueta a escala 1:2 del rover marciano Opportunity de la NASA.

Además, entre otras experiencias, los visitantes podrán observar el funcionamiento de una instalación robótica industrial que se pondrá en marcha, en momentos puntuales, para mostrar el sistema de soldadura de una cadena de montaje de vehículos; controlar una habitación domótica con dispositivos inteligentes asistidos por comandos de voz; comprobar los movimientos de un modelo animatrónico de velociraptor; o intentar ganar a un robot en el juego de tres en raya.

Una interesante propuesta, cuya información está disponible en castellano e inglés, que hará reflexionar al público sobre las implicaciones éticas de la implantación de la robótica en el ser humano.

Esta exposición, que contó para su producción con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, permanecerá en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia hasta el 19 de mayo de 2024.

Una propuesta, incluida en el programa de actividades organizado con motivo del 20 aniversario del Museo, cuya entrada para el público general tiene un coste de 4 € y de 2 € para los beneficiarios de la entrada reducida (gratuita para las personas inscritas como ‘Amigos del Museo’).

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Robots - 2.0 ¿Todo controlado?’. Una muestra que incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas originales para descubrir el avance tecnológico de los últimos siglos. El ser humano comenzó a utilizar herramientas con las que dominar el fuego, perfeccionar la caza o cultivar alimentos. Esta continua evolución, motivada por la curiosidad y el afán por conocer mejor el mundo

En casa no estamos solos, existen un sinfín de organismos que viven a nuestro alrededor, incluso dentro de nosotros. En la almohada, la ducha, bajo el sofá, sobre la encimera de la cocina, en tu teléfono móvil o en el mando a distancia, estamos mucho más acompañados de lo que creemos. Algunos inofensivos, otros beneficiosos y también perjudiciales, es importante conocerlos para saber qué implicaciones tienen para la salud y la higiene. Sobre el pelaje de nuestras mascotas viven pequeños organismos como

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa de Planetario‘Voyager: mensaje en una botella’. Una proyección de producción propia en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos. Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mítico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica’. Una muestra, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que descubre la insospechada diversidad biológica, visible e invisible, que habita en los hogares. La exposición invita a recorrer las estancias de una vivienda – recibidor, baño, cocina, dormitorio, salón y terraza- para mostrar los pequeños inquilinos que viven en cada una de ellas: desde los invisibles

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma el viernes 29 de septiembre, a la 'Noche Europea de los Investigadores' (European Researchers’ Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general. En esta línea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación: Actividades con plazas limitadas Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En lo que se refiere a planetas, poco después del

Nuestro planetarista, Carlos Coello, ha realizado algunas fotos del Sol para intentar mostrarnos su actividad. El Sol tiene un ciclo de actividad que dura, aproximadamente, 11 años, entre un máximo y el siguiente, pasando por un momento de mínima actividad. Ese máximo y mínimo viene determinado por el número de manchas solares que aparecen visibles en el Sol, así también como de otros fenómenos. En una de las imágenes del pasado día 14 de julio, podemos ver manchas solares de gran tamaño

El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura ha incorporado a la Casa del Río un nuevo audiovisual sobre los ríos de la provincia y un módulo lúdico que reúne varios puzles dirigidos a público infantil. Estas acciones han sido desarrolladas gracias a la colaboración de la Entidad Pública del Agua ‘Aquavall’, institución siempre comprometida con la difusión de actividades medioambientales y educativas organizadas por el Museo así como en el mantenimiento de la Casa del Río y

Subscríbete y recibe las novedades del Museo