<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Charla '¿Me escucha la 'rumba', me espía el mando de la tele'? (Podcast)

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa.

En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’ tecnológico y cuáles son las mejores prácticas para defender los intereses más importantes: los de los usuarios.

Esta fue la tercera charla del ciclo ‘Increíble…pero falso’ que se organiza en colaboración con el Centrobuendía.

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa. En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’

Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora en esta conferencia nos habló sobre los 'Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro'. El objetivo de esta charla fue poner de manifiesto poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales. Esta conferencia fue la segunda del ciclo 'Increíble

Conferencia que abrió la XIII edición del ciclo 'Increíble…pero falso', impartida por Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora asociada de la UVa. En este encuentro se abordó cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud. Este ciclo se desarrolla gracias a la colaboración del

Estamos ya llegando al final del primer trimestre del año, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 22:24 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto,

por Fernando Valladares, doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la charla 'El papel de los bosque en la salud planetaria' hizo especial hincapié en el papel que juegan los bosques en la salud planetaria. Éstos son un ecosistema variado y extenso que recubre amplias zonas de la Tierra y que cumple funciones globales clave como la regulación del clima y la provisión de una

Begoña Begoña Vidal, licenciada en Ciencias Ambientales y enamorada de los entornos polares y Javier Cacho, científico, escritor y entusiasta de la Antártida en este diálogo polar mostraron las peculiaridades de esos dos entornos, tanto en los aspectos geográficos y climáticos (en concreto su respuesta a los efectos del cambio climático) como en los aspectos operativos y logísticos de las expediciones. Por otra parte, este encuentro también nos ilustró sobre la presencia actual de la mujer en este mundo helado,

Subscríbete y recibe las novedades del Museo