<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de diciembre

Parecía que no llegaríamos, pero al final aquí estamos… Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 22:48, hasta el 20 de marzo de 2023 a las 22:24, cuando comenzará oficialmente la primavera.

A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y reconocer sin problema las constelaciones otoñales, dándonos ya cierta inercia para comenzar a reconocer las invernales. De éstas últimas, la reina indiscutible es sin duda Orión, el cazador gigante. La forma más sencilla de reconocer esta constelación es buscar tres estrellas, bastante brillantes, en línea recta, y muy cercanas en el cielo.

Son conocidas como “las tres Marías”, porque siempre están juntas. Forman la parte central de la constelación, junto con otras cuatro estrellas en parejas: dos casi en paralelo por encima de ellas, y otras dos por debajo. Es una figura fácilmente reconocible, primero por tener una forma sencilla parecida a una pajarita (la que usa la gente elegante…), y segundo porque el brillo de sus estrellas es realmente llamativo. De la pareja que se encuentra por encima, hacia la mitad y algo hacia arriba podemos ver tres estrellas poco brillantes y muy cercanas, que forman la cabeza del gigante; las dos brillantes son los hombros; las “tres Marías” forman el cinturón de su ropa; y las otras dos son los pies. También es posible situar los brazos del gigante, pero, como están formados por estrellas sensiblemente menos brillantes, su localización puede ser algo más compleja. Del cinturón descienden tres objetos no demasiado brillantes, complicados de ver desde la ciudad, aunque sencillos en cuanto nos quitamos algo de luz. Forman el llamado ‘puñal de Orión’ o ‘espada de Orión’, y será un buen lugar para observar.

Entre las estrellas de la constelación destacan dos especialmente: de las dos brillantes de la parte superior, la situada a la izquierda, llamada Betelgeuse, que es la novena estrella más brillante del cielo, y es una supergigante roja, cuyo color se identifica sin problema; y, de la pareja inferior, la situada a la derecha, llamada Rigel, una estrella supergigante blanco-azulada. Aunque Rigel es más brillante que Betelgeuse, ésta última aparece clasificada como la más brillante de la constelación. Si sois aficionados a la fotografía, tomad imágenes de la constelación, que seguro que serán realmente especiales.

Este mes tendremos un gran evento, en cuanto a los planetas se refiere. Antes de nada, hay que decir que tanto Venus como Mercurio se encuentran aparentemente muy cercanos al Sol, por lo que no son visibles hasta, al menos, la segunda mitad del mes, cuando comenzarán a ganar algo de altura. Mercurio será visible muy bajo en el horizonte oeste a partir del 15 y hasta final de mes, mientras que Venus comenzará a situarse cada día más alto sobre el oeste. Júpiter y Saturno serán visibles desde el anochecer y durante la primera parte de la noche, siendo Júpiter el primer punto brillante que se verá en el ocaso. Saturno se ocultará antes de medianoche, por lo que no podemos despistarnos si le queremos observar.

Pero el gran espectáculo de este mes es Marte. El día 8 se encontrará en su oposición, momento en el que está alineado con la Tierra y el Sol, y su distancia a nuestro planeta es de las menores de su órbita, un momento que se produce cada 2 años y un par de meses. En realidad, su máximo acercamiento será una semana antes, el día 1. La distancia a la que se sitúa de la Tierra varía en cada oposición, siendo unas veces más favorable que otras. La de este año no es de las malas, ya que se situará a unos 81 millones de kilómetros, y es mejor que las próximas tres oposiciones, por lo que hasta 2031 no tendremos a Marte como este año. La mejor será en 2035. Podremos aprovechar para observar Marte a simple vista como un punto casi tan brillante como Júpiter, pero de color rojizo en la constelación de Tauro. Con telescopios podremos diferenciar, entre otras características del terreno, a Syrtis Major, un volcán que formó una meseta, y que se ve como una mancha bastante oscura en la superficie marciana; o el Casquete Polar sur, como una zona blanquecina.

Otro evento a destacar es la lluvia de estrellas de las Gemínidas, con el máximo el día 14, la noche del 13 al 14. Tendremos la Luna en gibosa menguante, con lo que la visión, si el tiempo lo permite, será bastante buena durante toda la noche. Se espera una punta de 150 meteoros a la hora cerca del máximo.

Por lo que a objetos de cielo profundo se refiere, podemos volver a localizar la galaxia de Andrómeda (M31) con prismáticos, que ya sabemos dónde está, y, después de acostumbrarnos a ella, dirigir nuestra mirada al centro del puñal de Orión. Allí podremos ver un objeto, a simple vista casi imperceptible, que parece una estrella muy poco brillante, y totalmente borrosa. Cuando usamos los prismáticos podremos ver un objeto en forma de abanico abierto, poco brillante. En zonas oscuras y con telescopios pequeños, podemos ver que abarca algo más, y con telescopios grandes, podremos comprobar que todavía es más grande. Se trata de una nebulosa, un conjunto de gas conocido como la Nebulosa de Orión, o la Gran Nebulosa de Orión (ya que en la constelación hay algunas nebulosas más), o con el nombre oficial de M42. Además se trata de un fábrica de estrellas, uno de los lugares del Universo donde las estrellas `nacen’. En la próxima entrada os daremos más datos.

Confiemos en que el tiempo sea benévolo con los aficionados, que llueva, que falta hace, cuando no estemos observando, y que podamos disfrutar de este último mes del año mirando al cielo. Que no os asuste el frío, que en este caso es nuestro aliado, ya que el cielo es más espectacular. La sabiduría popular cuenta que ‘cuanto más tiemblen las estrellas, mayor será la helada’, y no suele fallar. Aunque, actualmente, con el tema del cambio climático ya no es como antes…

Consejos: si salís al campo, llevad siempre algo más de ropa de la que creáis que necesitaréis, una manta, un termo con bebida caliente (mejor chocolate o café, pero vale cualquier cosa), frutos secos y chocolate. De esta forma, disfrutaréis más de la observación. Y si estáis acompañados, mejor.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos a nuestro correo electrónico: planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Os deseamos una “lo más posible” feliz salida y entrada de año, y que el 2022 nos
traiga todo lo bueno que no trajo el 2021.

Cielos despejados y buena observación.

Planetario.

Parecía que no llegaríamos, pero al final aquí estamos… Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 22:48, hasta el 20 de marzo de 2023 a las 22:24, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas,

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado hoy la nueva exposición temporal ‘Científicas olvidadas jamás contadas’. Una muestra de Rosana Largo Rodríguez, que divulga el legado de trece científicas e inventoras a través del lenguaje de los cuentos tradicionales. El acceso de la mujer a la investigación es hoy una realidad, pero no siempre ha sido así. ‘Científicas olvidadas jamás contadas’ propone un recorrido a través del trabajo y la peripecia vital de estas

La charla ‘Resistencia a antibióticos, luchando y divulgando’ fue el último encuentro del VIII ciclo decharlas ‘A tu salud’. Conferencia que impartieron Raquel Carnero Gómez, licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y Diplomada en Salud Pública y por Luis Marcos, licenciado en Farmacia por laUniversidad de Salamanca, máster en Industria Farmacéutica (CESIF) y experto en Formulación deMedicamentos Individualizados (USJ). Nos hablaron de la historia de los antibióticos, de cómo funcionan, de cuál es la situación hoy día y

La charla 'Una mala salud de hierro: dolencias y enfermedades de la vejez' fue la segunda conferencia del VIII ciclo 'A tu salud', impartida por Mª José Castro Alija, profesora de Nutrición y Dietética, Dietoterapia y Educación para las Salud en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid. Abordó, entre otras cuestiones, cómo el proceso del envejecimiento puede volvernos más frágiles y susceptibles a la enfermedad, pero no es una enfermedad. Por ello es importante mejorar la calidad

La charla Cómo curar infecciones sin abusar de los antibióticos’ fue la primera conferencia del VIII ciclo 'A tu salud' , la cual estuvo también enmarcada en la iniciativa ‘Qué sabemos de…’ del  Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). María Vallet- Regí, investigadora en el campo de ciencia de los materiales con aplicaciones en biomedicina, abordó el reto de reducir la cantidad de antibióticos cuando hay una infección, una de las enfermedades crónicas más preocupantes en la actualidad. El  mayor

El vestíbulo del Museo acoge, hasta el 8 de noviembre de 2022, la exposición ‘’Hacia una ética eco-social. Consumo Responsable”, de la Fundación FISC. A través de ella, los visitantes podrán conocer la labor que realiza esta entidad que trabaja en la sensibilización de los ciudadanos respecto a los problemas de la pobreza en los países en vías de desarrollo, la solidaridad internacional con los países y grupos marginales que sufren una extrema pobreza. Esta actividad está incluida en la programación

La charla ‘¿Por qué no tenemos un plan(eta) B?’ estuvo enmarcada en la Semana Mundial del Espacio y correrió a cargo de Fernando Buitrago, físico e investigador de la Universidad de Valladolid. Cuando hablamos de la infinitud del Universo, de sus tamaños y distancias, nos perdemos entre tanta enormidad; y podemos estar tentados a hacer lo mismo con nuestro planeta. Por ello, Buitrago recordará que por muy grande que sea la Tierra, es finita, tanto ella como sus recursos. Durante el encuentro,

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 23 de septiembre, y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el

El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Los bosques ante el cambio climático: un futuro abierto’. Una muestra producida por la Universidad de Valladolid que ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. En la Tierra vivimos una transformación y una crisis. El cambio climático es parte del cambio global, cuyas consecuencias van más allá del

Subscríbete y recibe las novedades del Museo