<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>2018 (Page 3)
Juan Antonio Belmonte durante su charla en el Auditorio del Museo

Juan Antonio Belmonte durante su charla en el Auditorio del Museo

De forma paralela a la exposición ‘Los Tesoros de Tutankamon’, el Museo de la Ciencia organizó la charla â€˜CSI Luxor: ¿era la reina Nefertiti la madre de Tutankamon?’. Una conferencia a cargo de Juan Antonio Belmonte, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

¿Quién sucedió a Akhenaton? ¿Quién era Semenkhkare? ¿Era la misma persona que Neferneferuaton? ¿Era este gobernante una mujer o un varón? ¿Quién era Dakhamunzu, la reina egipcia que escribió al rey hitita  Suppiluliuma pidiéndole un hijo varón para hacerlo rey de Egipto a su lado? ¿Quién era el varón enterrado en la tumba KV55  del Valle de los Reyes? ¿De quién era hijo Tutankamon? ¿Era Akhenaton su padre? Y, lo más sugerente, ¿qué papel desempeñó Nefertiti en todo este enredo?

El final del periodo de Amarna es una de las épocas más controvertidas y, a la vez, más  fascinantes de la historia de Egipto. En la última década se han publicado varios trabajos sobre el tema, en los que se plantean hipótesis alternativas y, en general, excluyentes.

Además, recientemente el tema ha cobrado especial relevancia  por el supuesto hallazgo de cámaras  secretas en la tumba de Tutankamon que, según se afirma, podrían ser el lugar de último reposo de la legendaria reina Nefertiti.

En esta charla, Juan Antonio Belmonte mostró cómo haciendo uso de la astronomía, la arqueología (en particular la epigrafía) y la genética se puede encontrar una respuesta razonable a la mayoría de los enigmas planteados.

Un encuentro del que os dejamos el audio al completo.

 

De forma paralela a la exposición 'Los Tesoros de Tutankamon', el Museo de la Ciencia organizó la charla â€˜CSI Luxor: ¿era la reina Nefertiti la madre de Tutankamon?’. Una conferencia a cargo de Juan Antonio Belmonte, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). ¿Quién sucedió a Akhenaton? ¿Quién era Semenkhkare? ¿Era la misma persona que Neferneferuaton? ¿Era este gobernante una mujer o un varón? ¿Quién era Dakhamunzu, la reina egipcia que escribió al rey hitita  Suppiluliuma pidiéndole un hijo varón para

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de 'El Boyero' (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el 'Hombre Arrodillado', el gran héroe. De los doce trabajos

El tramo final del mes de junio se está caracterizando por la abundancia de tormentas. Aunque peligrosas, las tormentas ofrecen maravillosos espectáculos en los que la luz y el sonido constituyen los elementos principales. Muchas personas disfrutan escuchando truenos y observando rayos y relámpagos. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre estos tres elementos? Rayo y relámpago El rayo es una gran descarga eléctrica natural de electricidad estática, con diferencias de potencial que pueden llegar a los mil millones de voltios con respecto al

El Auditorio del Museo acogió el viernes 18 de mayo la charla participativa â€˜Tengo unas Matemáticas… ¡Y no dudaré en usarlas!’. Un evento, organizado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, a cargo de Clara Grima, profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora científica. Aunque desde siempre fue así, es evidente que en pleno siglo XXI las matemáticas son la mano que mecen la cuna del progreso, aunque algunas veces no seamos capaces de

El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo)  e Inés Criado Otero  fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y

El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo)  e Inés Criado Otero  fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y

#RELATO 1: ¿DE LETRAS O DE CIENCIAS?' Seguramente la más compleja de las elecciones a las que me vi sometida en mi adolescencia fue esa dicotomía sempiterna que nos inculcaban desde la escuela; ser de letras o de ciencias. Esa bifurcación constituía un soliloquio shakesperiano, un ser o no ser, un he ahí la cuestión. Sin duda en esa pubescencia me resultó mucho más sencillo elegir entre el guaperas con chupa de cuero y mirada felina o el interesante empollón de gafas

Con la llegada de la primavera muchas especies de peces de agua dulce inician su periodo reproductivo. El progresivo aumento del fotoperiodo (duración del día) y la temperatura del agua activan el sistema endocrino de los peces. Este controla la maduración de los gametos (óvulos y espermatozoides) y estimula algunos cambios fisiológicos y de comportamiento asociados a la misma, como cambios de coloración, la migración, el cortejo o la propia freza (puesta de huevos y fecundación). En los machos de algunas

Subscríbete y recibe las novedades del Museo