Hasta el 9 de septiembre se puede visitar gratuitamente la exposición La lucidez de la luz en el Museo de la Ciencia de Valladolid.
La lucidez de la luz ofrece un recorrido muy atractivo y eminentemente visual por las diferentes fuentes de energía que se han utilizado a lo largo de la historia de la Humanidad, analizando sus ventajas y desventajas. El objetivo final se puede resumir en estas palabras de Joaquín Araujo: «Para lograr el necesario cambio del modelo energético, en cualquier caso, resulta imprescindible conocer el montante y las consecuencias del bulímico modelo energético que sigue gobernando a este planeta».
Esta exposición pretende ser un instrumento de apoyo y estímulo a las medidas quela comunidad internacional ha querido adoptar, a través del para mejorar la salud de nuestro clima y así mejorar la calidad de vida de todos los humanos. Pretende, además, informar acerca de los beneficios y perjuicios que todos los tipos de energía, tanto renovables como no, aportan al hombre.
Obra Social Caja Madrid pone a disposición del público un educador ambiental que guía y dinamiza la exposición durante una hora, mediante un programa educativo adaptado a diversos colectivos (grupos escolares, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, público general y familiar). Para obtener más información y concertar una visita de grupo, es necesario reservar previamente llamando al teléfono 902 13 13 60 o escribiendo un correo electrónico a programaeducativocajamadrid@museocienciavalladolid.essma.com.es
Exposición La lucidez de la luz
Hasta el 9 de septiembre se puede visitar gratuitamente la exposición La lucidez de la luz en el Museo de la Ciencia de Valladolid. La lucidez de la luz ofrece un recorrido muy atractivo y eminentemente visual por las diferentes fuentes de energía que se han utilizado a lo largo de la historia de la Humanidad, analizando sus ventajas y desventajas. El objetivo final se puede resumir en estas palabras de Joaquín Araujo: "Para lograr el necesario cambio del modelo energético, en cualquier
¿Sabes cómo se ve un cometa en el cielo?
22.06.10 Si quieres contemplar cómo apareció el cometa McNaught (C/2009 R1) el pasado 14 de junio desde Valladolid, no te pierdas el magnífico video que nos regala Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo, astrónomo no profesional y miembro de la Sociedad Astronómica Syrma. http://www.youtube.com/watch?v=WR4FJBM-o2Y (mejor si lo pones a alta resolución, 720 o 1080 p. y en pantalla completa)
Conferencia ‘La Lucidez de la Luz’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el martes, 22 de junio a las 19.00 horas, la conferencia 'La Lucidez de la luz'. Una ponencia a cargo del naturalista, Joaquín Araujo, que ha contado con la colaboración de la Obra Social de Caja Madrid. Naturalista, escritor, periodista, director editorial, realizador, divulgador empedernido, guionista, comisario de exposiciones, director del colectivo Bosque de bosques, asesor del programa el Hombre y la Tierra de Félix Rodríguez de
Feliz 15 cumpleaños, Imagen Astronómica del Día
16.05.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomical Picture of the Day, APOD) cumple 15 años. Para celebrarlo, hoy se ha publicado una APOD muy especial: se trata de una composición de dos famosos cuadros de Johannes Vermeer (Delft, 1632-1675), "El Geógrafo" y "El Astrónomo". Mira con atención y verás alternar la imagen ordinaria y una digitalmente "re-pixelada" por Rob Stevenson usando la mayoría de las 5000 APODs aparecidas desde la creación de este magnífico portal. Los dos científicos representan a Robert Nemiroff
Conferencia ‘El acelerador LHC: Un viaje al origen de la materia’
El Auditorio del Museo de la Ciencia acoge el martes 15 de junio a las 19.00 horas, la conferencia' El acelerador LHC: un viaje al origen de la materia'. Una ponencia, asociada a la exposición 'El CERN a través de los ojos de Peter Ginter: la visión de un poeta', ubicada actualmente en las plazas del Museo, que correrá a cargo del Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Mediambientales
Exposición ‘El Cern a través de los ojos de Peter Ginter: la visión de un poeta’
Hasta el jueves, 8 de julio se puede ver en las Plazas del museo esta muestra fotográfica que recoge a través de imágenes la construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor experimento de física mundial. Llega a Valladolid de la mano del Museo de la Ciencia y del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear), gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)y con la que el fotógrafo alemán Peter Ginter refleja
¡Cometa a la vista!
07.06.10 La Imagen Astronómica del Día (Astronomy Picture of the Day, APOD) que, desde el "Cosmopaisaje", da la bienvenida a quienes visitan la página web del Museo de la Ciencia de Valladolid, está dedicada hoy al cometa C/2009 R1 (McNaught). Aquí tienen la impresionante imagen. Y para que la disfruten aún más, a continuación traducimos el texto que la acompaña (originalmente en inglés): Un nuevo cometa está aumentando su brillo, y se espera que sea visible a ojo desnudo a finales de
La Estación Espacial Internacional pasa por delante del Sol
01.06.10 ¿Sabías que la Estación Espacial Internacional (ISS) se puede ver desde la Tierra? Pues no sólo es visible algunas noches como un punto brillante cruzando el cielo, en algunas ocasiones es posible verla pasar por delante del Sol. Verla (y fotografiarla) es lo que han hecho estos días miembros de la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid. Es un fenómeno que sólo dura medio segundo y conseguir capturarlo requiere estar en el sitio y la hora precisos, y disponer del material adecuado que